Entre todas las energías, tanto las renovables como las no renovables, siempre existen las favoritas por el público y la sociedad en general, y las más rechazadas. En este caso, vamos a analizar las energías y tecnologías que son menos aceptadas por el público.
Entre las energías y tecnologías que están relacionadas con el medioambiente, como la energía nuclear, la clonación, el fracking y los cultivos de plantas que están modificadas genéticamente (los famosos transgénicos), es la energía nuclear la que despierta más rechazo por parte de la sociedad en general. ¿Qué razones tienen los ciudadanos para ello?
Resultados de un estudio
Para poder conocer la opinión de la gente con respecto a estas tecnologías y energías se ha realizado una encuesta. En el desarrollo de la encuesta se han obtenido los siguientes resultados:
- El 33,4% de la población encuestada desaprueba el cultivo de plantas que están modificadas genéticamente por miedo a las consecuencias que pueden tener para la salud. También lo desaprueba por el desconocimiento que tienen sobre ello.
- En cuanto a la clonación, el 31,3% no está de acuerdo con el uso de esta técnica en el mundo de la ciencia y la medicina. En la opinión sobre este sector juega un papel fundamental la ética, ya que consideran que la clonación es una técnica en la que “se juega a ser Dios”.
- Si hablamos de la técnica de fractura hidráulica para la extracción de gas natural conocida como fracking, es rechazada por el 27% de los encuestados. Esto puede ser debido a que en EE.UU se utiliza y genera puestos de trabajo.
- La energía nuclear es la más rechazada por todos. Un 43% de los encuestados rechazan que en España se explote la energía nuclear para el consumo. Seguramente se debe a que, en caso de que ocurra algún accidente, éste sería de un rango catastrófico. También los medios de comunicación tienen que ver en la opinión de las personas debido a que tanto los desastres nucleares de Chernóbil en el año 1986, como el de Fukushima en 2011, han tenido repercusión en el conocimiento sobre la energía nuclear.
Todos estos datos vienen recogidos en algunas conclusiones que se han dado en la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). Esta encuesta, aparte de la opinión de los ciudadanos, también ha hecho indagaciones sobre el conocimiento que tienen los mismos sobre estos temas. Se ha notado una mejoría en el desarrollo de concienciación y conocimiento sobre los distintos temas abarcados. La opinión y las ideas con respectos a la energía nuclear han crecido en un 5%. Es decir, el interés por saber sobre las energías nucleares ha aumentado en un 5% con respecto a los dos años anteriores.
Las tecnologías y sus funciones
La encuesta mencionada anteriormente está basada en 6.357 entrevistas que se han realizado en todas las comunidades autónomas. Esta encuesta ha hecho hincapié en el ámbito científico y el interés que despiertan estos temas en el ciudadano. Esta encuesta revela que 4 de cada 10 españoles sí está interesado por la ciencia y los avances en la tecnología. El resto no están apenas interesado o nada por el simple hecho de que “no la entienden”.
El 54,4% de los encuestados afirma que la mejora de la ciencia y la tecnología hacen aumentar el bienestar de los españoles, y tan sólo el 5,8% asegura lo contrario.
Por otro lado, las tecnologías y ciencia más valoradas son Internet, la telefonía móvil, la investigación con células madres y el desarrollo de los drones. Para la población española, la energía nuclear no aporta apenas beneficios y la ven peligrosa. Son los jóvenes los que más interés tienen por la ciencia y el desarrollo de las nuevas tecnologías, aunque también se ha observado un incremento de la necesidad de conocer nuevos aspectos en estos sectores por la población situada entre los 45 y 65 años.
Como podéis ver, la población española necesita más formación en ciencia y más interés en temas relacionados con las energías, para así tener una opinión fundamentada.
Sé el primero en comentar