Energía Marina: Innovación y Futuro de las Energías Renovables

  • La energía marina aprovecha las mareas, corrientes, olas y temperatura del agua para generar electricidad.
  • Es renovable, inagotable y tiene bajo impacto ambiental.
  • Existen varios proyectos pioneros de energía marina en Europa y Asia que lideran el sector.

Energía marina renovable

La energía marina procede de la energía potencial, cinética, térmica y química del agua del mar, que puede ser aprovechada para producir electricidad, energía térmica o incluso agua potable. Gracias a la abundancia de agua en el planeta, esta fuente de energía renovable ofrece un gran potencial para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Energía mareomotriz y las corrientes oceánicas

Las tecnologías para aprovechar la energía marina son muy variadas. Existen estructuras especializadas, como las centrales mareomotrices, que aprovechan la energía del movimiento de las mareas. Estas centrales funcionan mediante grandes diques y turbinas que atrapan el agua durante la marea alta y la liberan durante la marea baja, generando electricidad en ambas fases.

Además de las mareas, las corrientes oceánicas representan otra forma importante de capturar la energía del océano. Un sistema típico para aprovechar la energía de las corrientes marinas incluye turbinas sumergidas que convierten la energía cinética del agua en electricidad.

Energía térmica en los océanos

Otra tecnología innovadora es la energía térmica oceánica (conocida como maremotérmica). Se basa en la diferencia de temperaturas entre las aguas superficiales, calentadas por el sol, y las aguas profundas, más frías. Las plantas maremotérmicas utilizan esta diferencia de temperatura para generar electricidad de forma continua mediante ciclos termodinámicos.

Energía oceánica térmica

La energía de las olas: una fuente prometedora

La energía de las olas (también conocida como energía undimotriz) es la energía generada por el movimiento ondulatorio de la superficie del mar. Esta energía se produce debido al viento que sopla sobre la superficie del agua, creando olas que contienen energía cinética. Esta energía puede ser capturada mediante diversos dispositivos flotantes, columnas de agua oscilantes o plataformas ancladas al fondo marino que transforman el movimiento de las olas en electricidad.

En la actualidad, hay varios proyectos experimentales de energía undimotriz, como la central de Motrico en el País Vasco, que utiliza turbinas para generar hasta 296 kW. Uno de los grandes desafíos de esta tecnología es aprovechar la energía de las olas de manera eficiente a pesar de su naturaleza irregular y dependiente del clima.

La energía de la salinidad: energía azul

La energía del gradiente salino, también conocida como energía azul, se basa en aprovechar las diferencias en salinidad entre el agua del mar y el agua dulce de los ríos. Este contraste provoca una presión osmótica que puede ser convertida en energía eléctrica mediante procesos de ósmosis inversa. Aunque esta tecnología aún se encuentra en desarrollo, tiene un gran potencial en áreas costeras donde se encuentran ríos caudalosos.

Ventajas y desafíos de la energía marina

Silicon Valley energía eólica marina Europa

La energía marina presenta varias ventajas clave. En primer lugar, es renovable y como recurso natural casi inagotable, una opción sostenible para el futuro. A diferencia de otras fuentes renovables como la solar o eólica, el poder del océano es predecible y constante, lo que lo hace más confiable para asegurar una producción de electricidad continua.

Otra ventaja importante es su bajo impacto ambiental. Al instalarse la mayoría de las tecnologías bajo el agua, se minimiza el impacto visual y sonoro, además de no producir emisiones de gases contaminantes.

  • Compatibilidad con otras renovables: La energía marina se puede combinar con otras tecnologías como la energía eólica marina y la solar flotante, formando sistemas híbridos altamente eficientes.
  • Impacto ambiental reducido: No produce gases de efecto invernadero y tiene un impacto visual casi nulo, ya que la mayoría de la infraestructura está bajo el agua.

Sin embargo, su desarrollo presenta algunos desafíos. Entre estos destaca el alto coste inicial de las instalaciones, los desafíos técnicos derivados del ambiente marino, y la necesidad de mayor inversión en investigación y desarrollo para optimizar su eficiencia. Por ejemplo, la corrosión del agua salada y las duras condiciones del mar pueden dañar las instalaciones, incrementando los costes de mantenimiento.

Proyectos destacados de energía marina

Europa lidera el desarrollo de la energía marina, especialmente en el área de energía undimotriz y mareomotriz. La planta más antigua y conocida es la de La Rance en Francia, que ha estado operativa desde 1966 y sigue siendo un referente en generación eléctrica a partir de las mareas. También destacan proyectos en Reino Unido, donde se construyen parques energéticos a gran escala como MeyGen, la mayor instalación de energía mareomotriz del mundo.

Fuera de Europa, Corea del Sur y Canadá son países que han apostado por el desarrollo de la energía marina con proyectos pioneros. En el caso de Chile, su extensa costa lo posiciona como un país clave en la investigación de estas energías, mientras que en México se ha aprobado el primer proyecto de energía undimotriz en Colima.

A nivel mundial, se estima que para el año 2050 la energía marina podría suministrar hasta el 10% del consumo de electricidad de Europa, lo que no solo ayudará a reducir las emisiones de carbono, sino que también creará miles de empleos en la industria marítima y energética.

El futuro de la energía marina

Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible

El potencial de la energía marina es vasto y su desarrollo es esencial para ayudar a complementar otras fuentes de energía renovable como la solar y la eólica. A medida que se superen los retos técnicos y bajen los costes de instalación, la energía marina podría convertirse en una de las fuentes clave para lograr una matriz energética más limpia y sostenible. Instituciones y gobiernos de todo el mundo están apostando por esta tecnología, y su integración será crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

El almacenamiento y transporte de energía también están evolucionando para adaptarse a las necesidades del sector, con nuevas infraestructuras que facilitarán la conexión entre los proyectos marinos y las redes eléctricas terrestres. Esto representa una gran oportunidad para los países que cuentan con largos litorales y recursos marinos abundantes.

La energía marina como fuente de energía renovable tiene un enorme potencial gracias a la inmensidad de los océanos que cubren más del 70% de la superficie terrestre. Aunque las tecnologías siguen en desarrollo, el interés creciente y los proyectos en marcha indican que en las próximas décadas se convertirá en una alternativa clave en la transición energética global.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.