Norvento: trayectoria, subastas y expansión de una empresa familiar líder en renovables

  • Norvento destaca como una de las pioneras en la energía renovable dentro de Galicia.
  • El aerogenerador nED100 es clave en su expansión hacia la energía distribuida.
  • La empresa ha marcado hitos importantes participando en subastas de renovables tanto a nivel nacional como internacional.

Eólica

Últimamente se ha oído hablar mucho de Norvento tras haber ganado 128 MW en la subasta de renovables celebrada el 17 de mayo. Pero esta empresa familiar con sede en Galicia (Lugo), tiene una trayectoria de casi 40 años.

Fundada en 1981 por los hermanos Pablo y Marta Fernández Castro como firma de ingeniería, dio sus primeros pasos en el sector energético con la explotación de minicentrales hidráulicas en los inicios de la liberalización del mercado de energías en España. Supieron aprovechar el crecimiento de las renovables desde los años 90, y no es casualidad que fueran la primera empresa gallega que inauguró un parque eólico.

Norvento: Una empresa en constante evolución

empresa familiar Norvento subasta de renovables

Norvento ha logrado integrarse en un sector tan competitivo como el de las renovables, gracias a una estrategia de diversificación y expansión. Según el director de Energía de Norvento, Iván Nogueiras: «Fuimos integrando todas las actividades que iban naciendo en el entorno de las energías renovables, como la ingeniería, la operación o el mantenimiento». Este enfoque les ha permitido construir un «negocio tradicional» con una cartera actual de aproximadamente 110 MW en funcionamiento.

A esta operación tradicional, se le ha sumado una nueva línea de negocio: la energía distribuida. Norvento ha identificado en este nicho una oportunidad de crecimiento, lo que les ha llevado a desarrollar productos innovadores como el aerogenerador nED100, destinado a consumidores industriales de gran capacidad, como zonas portuarias, explotaciones agropecuarias, centros comerciales o residenciales. Este segmento marcará sin duda una nueva era para la empresa.

La expansión internacional de Norvento

Hace aproximadamente una década, cuando las renovables parecían estar en declive en España, Norvento decidió expandirse al exterior. La empresa comenzó a operar en países como Chile, Brasil, Polonia, Estados Unidos y el Reino Unido, diversificando su negocio y ampliando su alcance.

Además, la compañía supo ver que en España ya no se desarrollarían grandes proyectos eólicos, lo que les llevó a apostar por la generación distribuida, un nicho donde también vieron grandes oportunidades de crecimiento. Esta experiencia internacional, combinada con su enfoque en la innovación tecnológica, ha permitido a la compañía desarrollar proyectos adaptados a las necesidades locales de cada país, destacándolos en el panorama internacional de las energías renovables, especialmente en el ámbito eólico.

nED100: Un aerogenerador innovador

El aerogenerador nED100 es una de las joyas de la corona de Norvento. Este aerogenerador tiene una potencia de 100 kW y una altura de 30 metros, lo que lo sitúa en la categoría de medio tamaño, aunque en términos de eficiencia y rendimiento se asemeja más a los grandes aerogeneradores.

Su diseño está pensado para consumidores que deseen integrar su propia generación renovable de energía cerca del punto de consumo, no solo utilizando energía fotovoltaica, sino también abriendo la puerta a otras fuentes, como la energía eólica, la geotermia o incluso el biogás.

Este tipo de aerogenerador está destinado principalmente a industrias y grandes consumidores de energía, quienes pueden mejorar la sostenibilidad y reducir sus costes energéticos al utilizar una combinación de diferentes fuentes renovables. Además, la flexibilidad del nED100 lo convierte en una solución perfecta tanto para zonas urbanas como rurales.

Una empresa pionera en subastas eólicas

La participación de Norvento en subastas de energía renovable ha sido crucial para su crecimiento. Aunque la adjudicación en la subasta de mayo de 2017, donde obtuvieron 128 MW, fue un gran reconocimiento, Nogueiras subraya que el verdadero punto de inflexión para la empresa tuvo lugar en 2010. En aquel entonces, Norvento ganó el concurso eólico de la Xunta de Galicia, lo que les permitió desarrollar 300 MW en nuevos proyectos.

Sin embargo, la aprobación de la moratoria renovable en 2012 detuvo parte de estos desarrollos. A pesar de esto, gracias a su capacidad de adaptación y estrategia a largo plazo, Norvento ha seguido adelante con sus planes, y los plazos de ejecución de los permisos obtenidos en Galicia son compatibles con las nuevas exigencias del gobierno central. Es decir, sus proyectos deben estar completados antes del 31 de diciembre de 2019, una hazaña que demuestra la capacidad de planificación y previsión de la empresa gallega.

La importancia de la financiación en las subastas

El éxito de Norvento en estas subastas está ligado a su capacidad de atraer financiación. El director Nogueiras enfatiza la importancia de contar con el respaldo de entidades financieras en proyectos de este tipo: «Cuando apruebas una inversión, estás atado a ella por 20 años».

Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas del sector renovable es la volatilidad del mercado energético. Nogueiras explica que «a los bancos no les gusta el mercado eléctrico» precisamente porque los precios de la energía son variables. Cuando los precios son altos, las empresas pueden hacer frente a sus deudas, pero cuando bajan, la situación se complica. Aquí es donde entra en juego el sistema de subastas. La subasta de mayo de 2017 fue particularmente beneficiosa para Norvento ya que, al fijar un precio mínimo, permitió obtener la financiación necesaria para el desarrollo de sus proyectos.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día es posible desarrollar parques eólicos rentables sin depender de los incentivos del gobierno, algo que parecía impensable hace unos años. Esto es posible gracias a la reducción de costes, que ha hecho que los parques eólicos sean viables en el mercado sin necesidad de grandes subsidios. Según los datos de Norvento, en los últimos 10 años, el costo del MWh de energía eólica se ha reducido un 60%.

Además, destaca que el éxito de proyectos de energía eólica depende, en gran parte, del emplazamiento. Mientras que la energía fotovoltaica es más homogénea y menos sensible a la ubicación, la energía eólica depende en gran medida de la calidad del viento del lugar.

Norvento y su impulso a la innovación renovable

empresa familiar Norvento subasta de renovables

A lo largo de su trayectoria, Norvento ha destacado no solo por su participación en subastas renovables, sino también por su capacidad de innovar en el campo de las energías limpias. Durante los últimos años, la empresa ha invertido en el desarrollo de tecnologías propias, basadas en el almacenamiento energético, la generación descentralizada y la eficiencia energética.

Uno de los proyectos más destacados en este ámbito es la creación del Centro de Innovación Norvento Enerxía (CIne), una sede autosuficiente desde el punto de vista energético. Inaugurado en Lugo en la primavera de 2017, este edificio se autoabastece mediante fuentes renovables, funcionando completamente desconectado de la red eléctrica gracias a la integración de sistemas de almacenamiento de baterías y otras tecnologías avanzadas.

El CIne es mucho más que la sede corporativa de Norvento; se ha convertido en un laboratorio de innovación tecnológica en el que se prueban y desarrollan nuevas soluciones energéticas que posteriormente se implementan en proyectos a gran escala. Además, actúa como base para monitorear y gestionar la operación de diversos parques eólicos en funcionamiento.

Los retos futuros de Norvento

Con un plan estratégico hasta 2026, Norvento tiene como objetivos la expansión de su capacidad instalada y la innovación tecnológica en energías renovables. En este sentido, esperan poner en marcha más de 350 MW adicionales en generación eólica, hidroeléctrica, solares y de biomasa.

Uno de los segmentos más prometedores que están explorando es el del almacenamiento de energía. Norvento ha desarrollado sus propios sistemas de almacenamiento con baterías, diseñados para optimizar el uso de energías renovables tanto en microrredes como en instalaciones de mayor escala. Asimismo, están trabajando en nuevas tecnologías para la producción de hidrógeno verde, lo que contribuirá a que su sede funcione de manera aún más autosuficiente.

Además de sus planes de expansión y tecnología, Norvento también se enfrenta a un contexto complicado en cuanto a regulación. Según Iván Nogueiras, es esencial que el marco regulatorio en España y Europa evolucione para apoyar el desarrollo de energías renovables. Esto incluye desde la mejora de las subastas hasta la implementación de incentivos que promuevan la inversión en tecnologías emergentes como el hidrógeno verde.

Con esta visión ambiciosa, Norvento está preparada para seguir liderando el sector de las energías renovables en España y más allá. La clave para su éxito futuro residirá en una combinación de innovación tecnológica, expansión en nuevos mercados y la capacidad de aprovechar los cambios en el panorama regulatorio. A medida que el mundo avanza hacia modelos más sostenibles de generación de energía, empresas como Norvento jugarán un papel fundamental en la transición energética global.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.