La agricultura regenerativa gana terreno: proyectos, ciencia y retos para mantener su integridad

  • La agricultura regenerativa se consolida como alternativa sostenible gracias a proyectos científicos y apoyo de productores.
  • Más de 200 personas han visitado fincas para conocer prácticas regenerativas y resultados frente al modelo convencional.
  • Asociaciones y entidades lanzan campañas para proteger la verdadera agricultura regenerativa frente al greenwashing y la desnaturalización del concepto.
  • El debate es creciente ante la aparición de certificaciones que permiten agrotóxicos, contradiciendo la esencia del modelo regenerativo.

fincas de agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa está despertando un interés notable en el sector agroalimentario y en la sociedad, con proyectos científicos, jornadas divulgativas y debates públicos en torno a sus beneficios y los retos que enfrenta para preservar su verdadero significado. Diversas iniciativas, tanto de centros de investigación como de colectivos ciudadanos y asociaciones campesinas, están promoviendo este modelo como alternativa real a la agricultura convencional y a la industrialización de los sistemas alimentarios.

Durante los últimos meses, la tendencia al alza de la agricultura regenerativa ha sido visible gracias a proyectos como RegeneraCat y a campañas colectivas que defienden la integridad del concepto frente a intentos de apropiación o distorsión. El interés social crece, al igual que el debate sobre cómo garantizar prácticas verdaderamente regenerativas frente a riesgos como el greenwashing.

Proyectos pioneros muestran sus resultados y técnicas regenerativas

campo regenerativo en España

Más de 200 personas han participado en jornadas de puertas abiertas en fincas catalanas, donde productores y equipos científicos han compartido su experiencia sobre la transición hacia sistemas regenerativos. Iniciativas lideradas por el CREAF han permitido que profesionales, técnicos, agricultores y público interesado conozcan en primera persona los manejos empleados para mejorar la fertilidad y biodiversidad del suelo. En ellas, se comparan parcelas gestionadas con criterios regenerativos y otras bajo modelos convencionales.

Las fincas de Pomona Fruits, Mas Planeses, VerdCamp Fruits y Familia Torres, situadas en diferentes provincias, sirven como referencia de casos prácticos. Allí, cultivos como árboles frutales, pastos, huertas y viñedos aplican métodos orientados a regenerar la vida en el suelo, reducir externalidades y cerrar ciclos de nutrientes usando recursos propios de la naturaleza. Los resultados preliminares muestran que es posible mantener —o incluso incrementar— la producción de alimentos, disminuyendo costes y obteniendo beneficios ambientales relevantes.

El trabajo de estos equipos científicos, en colaboración con diferentes universidades, abarca estudios sobre fertilidad, huella de carbono e hídrica, biodiversidad de polinizadores y calidad de los alimentos. Los datos, recogidos durante al menos dos campañas consecutivas, permiten evaluar los efectos y avances en esta transición. La investigación y divulgación tienen como objetivo facilitar la adopción masiva de técnicas regenerativas y promover la transición hacia modelos más sostenibles en múltiples cultivos y entornos.

Debate social: defensa del modelo frente a apropiaciones y nuevas certificaciones

El auge de la agricultura regenerativa ha atraído la atención de empresas y certificadoras privadas, algunas de las cuales han comenzado a lanzar sellos que, según denuncian asociaciones y colectivos agrarios, permiten el uso de agrotóxicos y fertilizantes de síntesis. Para una parte importante del sector, esto resulta incompatible con los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, cuyo objetivo central es restaurar la salud del suelo y preservar la biodiversidad excluyendo insumos tóxicos.

En respuesta, se ha puesto en marcha una campaña colectiva promovida por asociaciones de productores, organismos científicos y redes agroecológicas. Bajo el lema “Ni greenwashing ni venenos camuflados”, la iniciativa busca proteger la credibilidad del modelo y evitar que el término pierda su significado real, como ya ocurrió anteriormente con palabras como «eco» o «bio».

Las entidades y expertos insistentes en que la agricultura regenerativa debe rechazar el uso de pesticidas y herbicidas químicos, ya que estos perjudican tanto la fertilidad del suelo como la salud humana y el equilibrio ecológico. El mensaje es que restaurar ecosistemas y garantizar una agricultura resiliente al cambio climático solo será posible mediante prácticas validadas científicamente y sin insumos de síntesis.

Frente a estos desafíos, la campaña aboga por visibilizar las prácticas realmente regenerativas, apoyar la formación técnico-científica, organizar acciones de sensibilización y respaldar a quienes apuestan por una transición agroecológica justa y segura. La adopción de principios regenerativos en campo requiere coherencia y comprobación, más allá de la mera obtención de etiquetas o certificaciones comerciales.

La agricultura regenerativa continúa consolidándose como un referente de sostenibilidad en el sector primario tanto en España como internacionalmente. Con datos científicos que demuestran su rentabilidad, campañas que buscan proteger su integridad frente a usos engañosos y experiencias abiertas a la participación social, el debate sigue vivo y el interés crece. El reto para los próximos años consiste en profundizar en la investigación, potenciar la divulgación y fortalecer la colaboración entre todos los actores, asegurando que la regeneración del suelo y los ecosistemas siga siendo el eje central de este prometedor enfoque agrícola.

captura de CO2-3
Artículo relacionado:
Nuevas fronteras en la captura de CO2: innovación, industria y arquitectura sostenible

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.