Islandia y el futuro de la energía geotérmica: el pozo más profundo del mundo

  • Islandia perfora el pozo geotérmico más profundo del mundo, a 5 kilómetros.
  • El Proyecto IDDP promete revolucionar la eficiencia de la energía geotérmica con vapor supercrítico.
  • El país lidera la exploración de tecnologías geotérmicas supercríticas con impactos mínimos en el medio ambiente.

Islandia

Islandia está cavando el pozo geotérmico de mayor profundidad del planeta en el corazón de un volcán. Este proyecto busca aprovechar la energía renovable alojada a una profundidad de 5 kilómetros. La perforación se realiza en la península de Reykjanes, donde un volcán inactivo desde hace 700 años está siendo el epicentro de esta explotación.

El proyecto IDDP: innovaciones tecnológicas

El Proyecto de Perforación Profunda de Islandia (IDDP), en colaboración con Statoil, busca un enfoque innovador para incrementar la eficiencia de la energía geotérmica. La peculiaridad de este pozo radica en la combinación de extrema presión y altas temperaturas. Los encargados del proyecto esperan que, al alcanzar los 500 grados centígrados, se genere lo que denominan «humo supercrítico«, una mezcla entre vapor y agua que aumentaría la capacidad de energía generada.

Según Ásgeir Margeirsson, CEO de HS Orka, el objetivo es aprovechar este fenómeno para generar hasta 50 MW de electricidad por pozo, multiplicando así por diez la producción respecto a otros pozos geotérmicos convencionales de 2,5 kilómetros de profundidad, capaces de generar unos 5 MW.

Pozo geotérmico más profundo de Islandia

El desafío de la perforación en entornos volcánicos

Uno de los retos más relevantes de este proyecto es la perforación en un entorno volcánico altamente inestable. Un intento anterior, hace seis años, tocó el magma a 2,1 kilómetros, lo que resultó en la destrucción del equipo de perforación. Estas condiciones extremas hacen que la perforación cerca del magma sea extremadamente compleja y peligrosa.

En declaraciones a la prensa, Ásgeir Margeirsson destacó que no hay garantía de éxito debido a la naturaleza impredecible del subsuelo a esas profundidades. A pesar de los riesgos, los científicos involucrados consideran que es posible hacer frente a los desafíos.

Impacto energético y ambiental

Islandia ya es un líder indiscutible en el uso de la energía geotérmica. Aproximadamente el 26% de la electricidad del país proviene de estas fuentes. En 2013, la capacidad instalada alcanzó los 665 MW, generando un total de 5.245 GWh de electricidad. Sin embargo, los científicos esperan que los nuevos pozos no solo optimicen este rendimiento, sino que reduzcan la necesidad de explotar muchos más pozos, minimizando así el impacto ambiental.

La explotación geotérmica, a pesar de considerarse una alternativa renovable, no está exenta de críticas. Por ejemplo, Greenpeace ha advertido sobre las emisiones de CO2 y azufre que algunos pozos producen. Sin embargo, los expertos en Islandia aseguran que estas emisiones son mínimas en comparación con las fuentes fósiles y que las tecnologías de tratamiento de estos gases avanzan rápidamente.

Colaboraciones internacionales y el futuro de la energía geotérmica

Islandia no está sola en la búsqueda de energía geotérmica supercrítica. Países como Kenia, Japón e Indonesia están invirtiendo en esta tecnología para aprovechar el calor inagotable de la Tierra. En el caso de Islandia, se espera que la explotación del yacimiento de Reykjanes pueda contribuir a abastecer de electricidad no solo a su población de 370.000 habitantes, sino también exportarla a países como Reino Unido, con el cual podría conectarse mediante un cable submarino.

De hecho, según el ingeniero Albert Albertsson, se necesitarían entre 30 y 35 pozos convencionales para abastecer una ciudad como Reikiavik, mientras que solo tres a cinco pozos supercríticos serían suficientes para cubrir esas necesidades energéticas.

El potencial de los pozos supercríticos

pozo geotérmico más profundo de Islandia

Una de las características más asombrosas de este proyecto es el uso de vapor supercrítico. Este estado de la materia, que no es ni líquido ni gas, se forma cuando el agua y el magma alcanzan un punto crítico dentro de la corteza terrestre. Este vapor es capaz de transportar hasta diez veces más energía que el vapor geotérmico convencional, lo que podría revolucionar la generación de energía geotérmica en todo el mundo.

La colisión del magma con el agua de mar, debido a la alta presión y temperaturas, genera este vapor supercrítico, cuya capacidad de generar energía es casi ilimitada. Si el proyecto IDDP logra demostrar que este vapor puede ser aprovechado de manera sostenible, Islandia podría convertirse en la vanguardia de una nueva era en el aprovechamiento de energía limpia.

¿Qué sigue para el Proyecto Geotérmico de Islandia?

Durante los próximos siete años, los planes del IDDP incluyen perforar y probar varios pozos en zonas supercríticas. El objetivo no es solo aumentar la generación energética, sino también reducir la dependencia de combustibles fósiles. En el largo plazo, la industria espera que esta tecnología permita perforar menos pozos, pero con mayor capacidad, de manera que el impacto ambiental sea mínimo.

Este tipo de avances no solo será crucial para Islandia, sino también para la comunidad internacional. Según los expertos, esta tecnología podría ser replicada en otros países con características geotérmicas similares, convirtiéndose en una pieza clave dentro del marco del Acuerdo de París para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Islandia ha demostrado repetidamente que puede ser un laboratorio natural único tanto para la investigación geotérmica como para el desarrollo de nuevas tecnologías. Este proyecto promete no solo aprovechar los recursos volcánicos de la nación de manera sostenible, sino también impulsar la investigación científica en uno de los temas más urgentes de nuestro tiempo: la transición a energías renovables.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.