Implementación de energías renovables en infraestructuras públicas: Caso de Andalucía

  • La Junta de Andalucía ha logrado un ahorro energético anual de más de 5,3 millones de euros.
  • Se han rehabilitado energéticamente 12 hospitales con una inversión de 18 millones de euros.
  • El Plan de Ahorro Energético 2022-2026 busca una reducción del 12% en el consumo energético de la administración.

parque eólico Cepsa Andalucía

Redeja, la Red de Energía de la Junta de Andalucía, ha logrado un considerable ahorro energético para la administración andaluza, permitiendo un ahorro acumulado de más de 5,3 millones de euros anuales. Este ahorro es el resultado de una serie de medidas implementadas en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía.

La Junta de Andalucía, a través de dos convenios de coinversión, ha impulsado la realización de diversas actuaciones para mejorar la eficiencia energética en centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud y en edificios administrativos. Estas actuaciones han permitido alcanzar objetivos clave de ahorro y sostenibilidad.

Eficiencia energética en hospitales y edificios administrativos

El ahorro energético de 5,3 millones de euros se ha conseguido mediante el uso de energías renovables en los hospitales y edificios administrativos mencionados. La Junta de Andalucía ha invertido unos 18 millones de euros en la rehabilitación energética de 12 hospitales, distribuidos en diversas provincias andaluzas.

Entre las mejoras ejecutadas, cabe mencionar la sustitución de calderas de bajo rendimiento por otras más eficientes, la instalación de sistemas avanzados para calentar agua sanitaria a través de captadores solares térmicos, y la instalación de calderas de biomasa. Además, se han introducido sistemas de cogeneración y se han sustituido plantas enfriadoras, optimizando aún más el consumo energético.

Beneficios directos: Ahorro económico y medioambiental

planta de biogás agroindustrial en Andalucía

Estas actuaciones han resultado en un ahorro energético valorado en 3,1 millones de euros al año, lo cual equivale al consumo anual de 3.171 viviendas. De igual manera, se ha logrado reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 9.953 toneladas anuales, contribuyendo así de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático.

Adicionalmente, las infraestructuras hospitalarias beneficiadas por este cambio ahora disfrutan de un entorno más eficiente y sostenible, lo cual también se traduce en un mayor confort para sus pacientes y trabajadores. Los sistemas de climatización más avanzados no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también equilibran mejor la temperatura en los espacios médicos esenciales.

Estrategia Energética de Andalucía 2030

Todo este esfuerzo forma parte de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, un plan aprobado por el Consejo de Gobierno con el objetivo de impulsar la transformación energética y el aprovechamiento de los recursos renovables disponibles en la región. Esta estrategia tiene como prioridad cumplir con los objetivos de la Unión Europea en cuanto a energía y clima, y está ejecutándose en distintas fases, con un horizonte que cubre tres periodos: 2021-2022, 2023-2026 y 2027-2030.

En el primer periodo, se implementaron 42 programas, con actuaciones clave como el fomento del autoconsumo, rehabilitación energética de edificios y promoción del transporte cero emisiones. En el segundo periodo, se están ejecutando 50 programas, once de los cuales están enfocados en reducir el consumo energético de la Junta de Andalucía.

Plan de Ahorro Energético 2022-2026

Otra pieza fundamental en el marco de la estrategia energética es el Plan para el Ahorro Energético de la Junta de Andalucía 2022-2026, que tiene como objetivo conseguir una reducción del 12% en el consumo energético de la Administración de aquí a 2026. Con una inversión de 117 millones de euros, el plan también establece la implantación de energías renovables en los edificios de la Junta, además de promover una movilidad más sostenible.

Entre las medidas incluidas en este plan se encuentran la optimización de la potencia contratada, la compensación de la energía reactiva y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Asimismo, se ha elaborado un manual de buenas prácticas dirigido al personal de la Junta de Andalucía, con pautas para el ahorro energético en oficinas, y un enfoque específico para optimizar sistemas de climatización e iluminación.

Inversiones en autoconsumo y eficiencia energética

parque eólico Cepsa Andalucía

Otro aspecto clave es el impulso del autoconsumo en edificios públicos. En los primeros meses desde el inicio del Plan de Ahorro 2022-2026, se han licitado 44 proyectos para la instalación de autoconsumo. Actualmente, 247 centros públicos ya cuentan con instalaciones de autoconsumo, alcanzando una capacidad instalada de 6,8 megavatios (MW).

Además, se han realizado auditorías energéticas en más de 130 edificios públicos que cubren 73.721 metros cuadrados, con el objetivo de seguir implementando medidas de ahorro. Estas inversiones han permitido a la Administración andaluza ahorrar cerca de 4,5 millones de euros adicionales.

Eficiencia energética en hospitales: Caso del Hospital Virgen Macarena

Uno de los ejemplos más destacados de estas actuaciones es el Hospital Virgen Macarena en Sevilla. Tras diversas mejoras en su infraestructura energética, estos centros han alcanzado un ahorro anual en consumo eléctrico de 3.900 MWh. Este ahorro ha logrado evitar la emisión de 2.000 toneladas de CO2 al año, y ha supuesto un ahorro económico de aproximadamente un millón de euros anuales para el hospital.

Reducción de la dependencia del gas natural

Dentro del conjunto de actuaciones, también destaca la reducción de la dependencia del gas natural, un objetivo clave de la Estrategia Energética de Andalucía. El plan incluye diversas medidas a corto y medio plazo para disminuir el uso de este recurso, promoviendo en su lugar el uso de energías renovables y sistemas de cogeneración en centros hospitalarios y administrativos.

Formación y sensibilización

avance de energias renovables

Para garantizar el éxito de las políticas de ahorro energético, la Junta de Andalucía no solo se ha centrado en inversiones en la infraestructura, sino también en la formación del personal y la sensibilización sobre el uso eficiente de los recursos energéticos. Con la creación de manuales de buenas prácticas y cursos especializados, buscan que tanto los trabajadores como los usuarios de los edificios públicos participen activamente en la reducción del consumo energético.

Además de los beneficios económicos y ambientales, estos esfuerzos también ayudan a Andalucía a afianzar su posición como líder en eficiencia energética y sostenibilidad, demostrando que es posible mejorar la calidad de los servicios públicos mientras se reduce la huella de carbono.

Las iniciativas de Redeja y la Estrategia Energética de Andalucía sirven como referente para otras comunidades y regiones que busquen mejorar la sostenibilidad energética de manera eficiente sin comprometer la calidad de los servicios esenciales.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.