El avance de la tecnología ha permitido que las energías renovables lleguen a lugares remotos donde sería difícil conectarse a la red eléctrica tradicional. Este nuevo paso hacia la sostenibilidad tiene un nombre: Aurora, que es el acrónimo de Unidad Móvil Autónoma y Auto Desplegable de Generación de Energía Limpia.
Aurora está diseñada para ofrecer energía limpia en momentos de catástrofe, sean naturales o humanitarias, iluminando en situaciones donde la electricidad es primordial para los esfuerzos de rescate, recuperación y operación en lugares de difícil acceso. Con un prototipo capaz de generar 32 kWp, incorporando energía solar, eólica y de hidrógeno, Aurora ejemplifica cómo una solución modular puede prestar asistencia en sitios inaccesibles o devastados, proporcionando energía día y noche.
Características técnicas del sistema Aurora
El sistema Aurora se compone de un brazo robótico de 18 metros capaz de desplegar sus paneles solares de manera autónoma. Este brazo también actúa como el mástil para el aerogenerador, permitiendo la generación de energía eólica de forma eficiente. Todo el proceso de montaje se completa en menos de 5 horas, lo que convierte a Aurora en una opción ideal para situaciones de emergencia donde el tiempo es crucial.
El sistema fotovoltaico de este primer prototipo cuenta con 96 paneles solares, cada uno con una potencia de 265 Wp. En total, genera 25,44 kWp de energía solar que se optimizan mediante convertidores integrados que rastrean el Punto de Máxima Potencia (MPPT por sus siglas en inglés). Estos convertidores permiten una gestión más eficiente de la energía en todo momento, incluso cambiando las condiciones de radiación solar.
Toda la infraestructura se transporta dentro de un contenedor estándar de 40 pies, lo que facilita su envío a cualquier parte del mundo a través de medios convencionales como camiones, trenes o buques. Y si se requiere mayor capacidad de almacenamiento, Aurora puede complementarse con un contenedor adicional de 20 pies que alberga un sistema de hidrógeno. Este segundo contenedor contiene una celda de hidrógeno y oxígeno generada vía electrolizador, lo que permite disponer de una producción extra de energía limpia.
Ventajas competitivas de Aurora
Una de las características más destacadas de esta tecnología es su sostenibilidad ambiental. A diferencia de los generadores diésel convencionales, Aurora no genera emisiones contaminantes, siendo su único residuo vapor de agua. Esto no solo reduce la huella de carbono, sino que también evita la contaminación acústica, ya que Aurora es completamente silenciosa en su operación.
Igualmente, dado que no depende de combustibles fósiles, Aurora reduce los costos logísticos relacionados con el transporte de combustible. Este tipo de soluciones es crucial en áreas remotas o afectadas por desastres donde el acceso a suministros de combustible puede estar limitado. Su autosostenibilidad mediante energía solar, eólica y de hidrógeno la hace perfecta para su uso en campamentos de emergencia, hospitales de campaña o infraestructura temporal durante crisis.
Materiales y facilidad de transporte
El diseño modular y compacto de Aurora garantiza su facilidad de transporte en contenedores estandarizados a nivel global, simplificando las operaciones logísticas. Tanto el contenedor principal de 40 pies, que alberga los paneles fotovoltaicos y el aerogenerador, como el contenedor adicional de 20 pies para el sistema de hidrógeno, están diseñados para su transporte en medios convencionales, ya sea por aire, mar o tierra.
Aurora está optimizada para un despliegue con un equipo reducido de personas. Gracias a su sistema autónomo de despliegue controlado remotamente, la unidad puede ser completamente operada a distancia a través de satélite, redes Wi-Fi o señales GSM/GPRS, lo que minimiza la necesidad de personal técnico especializado. La monitorización también puede realizarse a distancia, permitiendo supervisar su operación desde cualquier parte del mundo.
Autonomía energética: el uso del hidrógeno
Además de la energía solar y eólica, Aurora integra un innovador sistema de almacenamiento de hidrógeno que asegura un suministro energético continuo las 24 horas del día. Durante los periodos en los que la energía solar o eólica son insuficientes, el sistema de hidrógeno entra en operación, proporcionando la energía necesaria mediante pilas de combustible.
El electrolizador convierte agua en hidrógeno, almacenado en tanques de hidruros metálicos, que luego son utilizados por una celda de combustible para transformar el hidrógeno en electricidad. Este sistema garantiza que no haya interrupciones en el suministro eléctrico, incluso en condiciones climáticas adversas o durante la noche.
El proyecto Aurora: una colaboración multidisciplinar
El proyecto Aurora es un claro ejemplo de la colaboración entre instituciones académicas y empresas. Liderado por la Universidad de Huelva, el desarrollo ha contado con la participación de destacadas empresas españolas como Sacyr, Ariema Enerxia y Kemtecnia. El proyecto ha sido financiado en parte por el programa Feder Interconecta y el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).
Con una inversión inicial de más de dos millones de euros, Aurora representa una apuesta por la innovación y la sostenibilidad, y su comercialización está ya en marcha, con planes para ofrecer sistemas de hasta 100 kWp en el futuro cercano. Esta modularidad permite que las unidades Aurora puedan ser fácilmente escaladas según las necesidades energéticas del lugar de destino.
Potencial de expansión y comercialización
El campo de aplicaciones para Aurora es amplio. Su modularidad y capacidad de adaptación permiten que el sistema se ajuste a diversos escenarios energéticos, desde la electrificación de islas remotas hasta su uso en operaciones de rescate y ayuda humanitaria. En particular, países como Indonesia, con sus más de 18,000 islas, han manifestado un alto interés en Aurora como una solución viable para resolver sus desafíos energéticos.
Se espera que la comercialización de Aurora no solo impulse la transición hacia energías renovables en España, sino que también ofrezca nuevas oportunidades en mercados internacionales. Esta unidad móvil no solo podría electrificar zonas remotas, sino que también podría integrarse en proyectos de obra civil en infraestructuras temporales donde la red eléctrica no está disponible.
Aurora se posiciona como una herramienta clave en la generación de energía limpia y sostenible para el futuro de los proyectos humanitarios y la electrificación de áreas inaccesibles. Su versatilidad y capacidad de generación 100% renovable la proyectan como una de las soluciones más innovadoras en el ámbito de las energías limpias.