Inversión en energía eólica en Canarias por Gas Natural Fenosa: Proyectos estratégicos y su impacto

  • Gas Natural Fenosa invierte 100 millones de euros en 13 parques eólicos en Canarias.
  • Los proyectos generarán 65 MW de energía, con reducción de 3 millones de toneladas de CO2.
  • La construcción de los parques creará 600 empleos directos e indirectos.
eolica

Las Islas Canarias se han convertido en todo un referente en la adopción de energías renovables, aprovechando al máximo sus características geográficas y climáticas. Las principales energías renovables empleadas en la región son la energía eólica y la energía hidráulica, ambas potenciadas por los vientos alisios y el desnivel natural del terreno, que permiten maximizar el uso de los saltos de agua. Pero es la energía eólica la que está protagonizando los grandes proyectos de inversión.

Energía eólica en Canarias: grandes inversiones y nuevos proyectos

Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy) está llevando a cabo una de las inversiones más ambiciosas de los últimos años en energía eólica en las Islas Canarias. La compañía ha proyectado una inversión de 100 millones de euros, distribuidos entre las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, para la construcción de un total de 13 parques eólicos que añadirán 65 MW de potencia instalada. Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2016-2020 de la compañía, que tiene como objetivo duplicar su tamaño en el sector de las energías renovables en España.

Los primeros cinco parques comenzaron a construirse en 2016, con la previsión de estar completamente operativos antes de diciembre de 2018. Esta inversión no solo se traducirá en una mayor capacidad de generación eléctrica renovable en Canarias, sino que también contribuirá a reducir en tres millones de toneladas la emisión de gases contaminantes durante su vida útil, estimada en 20 años, y generará un ahorro de 345 millones de euros en el coste de producción de electricidad mediante fuentes convencionales.

Proyectos estratégicos y razones para invertir en energía renovable en Canarias

energías renovables en Canarias

Una de las principales razones por las que se está apostando fuertemente por las renovables en Canarias es que, en comparación con la Península, la penetración de energías renovables en el Archipiélago es baja. Actualmente, las renovables solo cubren el 12% de la demanda energética del archipiélago, mientras que en el resto de España esta cifra ronda el 50%. La región cuenta con un gran potencial eólico y fotovoltaico que no ha sido completamente explotado, lo que convierte a Canarias en una zona de gran interés para futuras inversiones.

Además, generar electricidad a partir de fuentes renovables en Canarias resulta mucho más económico que hacerlo a través de combustibles fósiles. El megavatio generado con energía eólica tiene un coste aproximado de 90 euros, mientras que el mismo megavatio producido con combustibles fósiles ronda los 180 euros. Esta diferencia supone un ahorro significativo tanto para las compañías como para el sistema energético en su conjunto.

La inversión es rentable no solo por el ahorro, sino también por los incentivos económicos públicos que reciben las plantas eólicas. Tanto el gobierno central como el gobierno canario han pactado estos incentivos en el marco de las subastas renovables realizadas entre 2016 y 2020, lo que ha facilitado la participación de Gas Natural Fenosa en nuevos proyectos. De los 450 MW adjudicados en el cupo eólico de Canarias, la empresa ha conseguido 65 MW, lo que la coloca como una de las principales empresas del sector en las islas.

Impacto en la economía y el empleo

La construcción de estos 13 parques eólicos no solo tiene un impacto medioambiental positivo, sino que también será un motor económico en las islas. Durante la fase de construcción de los parques, se espera la creación de600 empleos directos e indirectos, con un impacto positivo en las comunidades locales, sobre todo en municipios estratégicos como Agüimes y Telde, en Gran Canaria, y La Oliva y Tuineje, en Fuerteventura.

Una vez operativos, los parques generarán empleo en las fases de operación y mantenimiento, además de permitir a Gran Canaria y Fuerteventura acercarse a cumplir los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y transición energética hacia un modelo sostenible.

La oportunidad que suponen las energías renovables para Canarias va más allá del beneficio económico inmediato. La instalación de estas infraestructuras mejorará la seguridad energética de las islas, reduciendo su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles. A largo plazo, se conseguirán amortizar las inversiones mediante el ahorro en el coste de producción de electricidad y la mejora de la sostenibilidad del sistema eléctrico.

Una vez finalizado el plan de inversión, se espera que Canarias aumente de manera significativa su capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables. Esto permitirá que el archipiélago alcance, en el mediano plazo, un 21% de cobertura renovable, acercándose así a los objetivos establecidos por la Unión Europea para la transición energética.

El apoyo gubernamental, la concienciación social y el desarrollo de infraestructuras sostenible en Canarias hacen que este proyecto sea una referencia en España y Europa. Además de los evidentes beneficios ambientales, la transformación del sistema energético canario representa una gran oportunidad económica y social.

Financiación de proyectos de energías renovables en Canarias

La energía eólica, en particular, ha demostrado ser una pieza clave en la evolución hacia un modelo más sostenible y económico, respaldado por grandes inversiones como las de Gas Natural Fenosa.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.