El futuro de la energía renovable: innovaciones y tecnologías clave

  • Aumento en la eficiencia y abaratamiento de paneles solares y eólicos.
  • El hidrógeno verde como solución clave para el almacenamiento de energía renovable.
  • Descentralización energética a través de la generación distributiva y el Internet de las cosas.

energía renovable futuro

Alguna vez os habréis cuestionado cuál es el futuro de la energía que nos aguarda en un futuro (no tan lejano). Pensar en los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o gas natural como fuente principal de energía es imaginar que la transición energética nunca va a llegar.

Sin embargo, en un futuro próximo, serán las energías renovables y otras fuentes de energía las que dominarán en el mundo. Entre las energías renovables que más abundarán se encuentra la solar, dado que sus costes ambientales son más bajos y los económicos, aunque en menor medida, también. ¿Qué tecnologías nos ayudarán a abastecer al mundo energéticamente?

Nuevas formas de energía

fusión nuclear

Los científicos trabajan en cómo mejorar la generación de energía para sustituir a los combustibles fósiles. Formas de energía que no contaminen, que sean abundantes, con bajo coste y gran rendimiento. Mientras se espera la forma de poder generar energía mediante la fusión nuclear, las posibilidades de la generación fotovoltaica se presentan como la alternativa más viable para limitar al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los combustibles fósiles.

En cuanto a la energía fotovoltaica, esta ya ha mejorado en cuanto a eficiencia y rendimiento, lo que ha reducido sus costes considerablemente. Este avance en la energía solar está permitiendo que se implemente más en la construcción de infraestructuras como edificios que integran ventanas solares y techos solares.

Por otro lado, en las centrales nucleares se crea energía a partir de la fisión nuclear. Esto es, la energía que se libera al romper moléculas y separar átomos. Sin embargo, por otro lado, se encuentra la fusión nuclear. En este proceso se unen los átomos para formar moléculas, generando energía. Esto ocurre de manera natural en el Sol, pero para que ocurra se necesitan temperaturas extremadamente altas, lo que hace que la investigación actual esté enfocada en cómo poder reproducirlo de manera segura y eficiente en la Tierra.

Posibilidades energéticas

paneles solares en una casa

El planeta no puede soportar que sigamos quemando petróleo y gas al ritmo enloquecido que lo hacemos en la actualidad. Debido a las grandes emisiones de gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera se está produciendo un calentamiento global que deriva en un cambio climático que está provocando efectos devastadores en todo el planeta.

En la actualidad, los consumidores eléctricos pueden generar su propia energía o parte de ella, puesto que podemos elegir entre las distintas fuentes de energía renovable que existen y escoger aquella que más se amolda a nuestra necesidad y momento. Esto se le llama generación distributiva y hace referencia a la posibilidad de producir electricidad en los lugares más cercanos posibles a donde se va a utilizar dicha energía.

Este tipo de generación de energía choca con los intereses de grandes corporaciones y afanes recaudatorios de algunos Gobiernos. A pesar de esto, se reconoce como una de las estrategias más inteligentes y útiles para reducir la actual dependencia de los combustibles fósiles a medio plazo.

La energía fotovoltaica y la eólica son las más eficientes y las más fáciles de promover. Este modelo, que ya está comenzando a implantarse en algunos lugares del mundo, cuenta con ventajas como evitar los enormes costes generados por la producción de la energía en grandes centrales, reducir las pérdidas energéticas en los sistemas de distribución y, sobre todo, reducir al mínimo la contaminación medioambiental.

El Internet de las cosas

Hoy día, gracias al Internet de las cosas, todos nuestros aparatos electrónicos y servicios están conectados. Esto supone un gran impulso para que todos los usuarios puedan controlar y monitorizar su propia producción de energía eléctrica como si fuera su propia central eléctrica.

En nuestro país estamos acostumbrados a encender la luz simplemente apretando un interruptor. La facilidad con la que adquirimos la luz nos hace olvidar que, para otros países y otras personas del mundo, no es tan fácil y que somos privilegiados. Pero esta opción de la generación distributiva es también una oportunidad extraordinaria para los más de 1.200 millones de personas en el mundo que todavía viven sin tener acceso a un simple enchufe.

Por ello se intenta continuar investigando sobre las nuevas fuentes de energía, puesto que podrán superar la brecha energética de los combustibles fósiles y curar las heridas que hemos infringido al planeta. Es crucial detener el cambio climático y continuar hacia una transición energética donde primen las energías renovables.

Innovaciones tecnológicas en energías renovables

avance de energias renovables

El desarrollo de la tecnología está permitiendo que nuevas formas de energía renovable se vuelvan más competitivas. Por ejemplo, la energía solar ha reducido sus costes en más de un 85% desde 2010, mientras que la energía eólica en tierra ha disminuido en un 56%. A nivel mundial, la energía solar se está integrando incluso en las infraestructuras de las ciudades, con ventanas y techos solares en edificios, señal de que se espera un crecimiento exponencial en su implementación.

La energía eólica marina, por otro lado, también está viendo grandes avances. Países como Dinamarca y Alemania ya están instalando grandes parques eólicos marinos que generan suficiente electricidad para abastecer a ciudades enteras. Los aerogeneradores son cada vez más grandes y eficientes, capaces de generar más electricidad incluso en condiciones climáticas adversas.

A nivel mundial, se espera que para 2030 la energía renovable represente el 65% del suministro energético, en comparación con el 29% actual. Esto será clave para limitar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos más devastadores del cambio climático.

Almacenamiento de energía renovable

Una de las barreras más grandes en el uso masivo de energías renovables ha sido el problema del almacenamiento. En los últimos años, sin embargo, se ha avanzado mucho en soluciones como las baterías de litio o la implementación de sistemas como el hydrogeno verde. Las baterías permiten almacenar el exceso de energía producida en días soleados o ventosos y usarla cuando la producción es menor.

Otro avance importante ha sido el desarrollo de sistemas de almacenamiento basados en hidrógeno verde. Consiste en el uso de electricidad renovable para separar el hidrógeno del agua, que luego puede almacenarse y utilizarse como combustible cuando sea necesario. Este tipo de tecnología será decisiva para reducir la dependencia de combustibles fósiles en industrias y sectores como el transporte.

El futuro de la energía pasa por la implementación masiva de tecnologías renovables y por la mejora en los sistemas de almacenamiento. Este proceso está avanzando rápidamente, y en cuestión de décadas, la mayor parte de nuestra energía será limpia y sostenible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Rinze dijo

    Un nueva forma de generar energía mediante la fusión nuclear es tal vez el SEM fusor: unos anillos cargados y un relativamente modesto campo magnético, y los iones de deuterio quedan confinado (en la simulación de ordenador). Solamente hace falta construir un experimento real para ver si funciona.