La formación técnica en hidrógeno verde está experimentando una transformación notable en los últimos años, marcada por alianzas internacionales, nueva oferta educativa y un claro enfoque en adaptar los conocimientos a las necesidades reales del mercado laboral. Tanto en España como en Latinoamérica, la apuesta por las energías limpias y, en particular, por la producción de hidrógeno verde está reconfigurando el entorno de la Formación Profesional y la capacitación de profesores y estudiantes.
El aumento de oportunidades, la creación de ciclos específicos y la colaboración con empresas del sector muestran un compromiso creciente con la preparación de profesionales que puedan responder a los retos de la transición energética. Iniciativas de cooperación internacional y la ampliación de plazas y titulaciones en FP refuerzan este panorama de modernización educativa y laboral.
Colaboración Chile-Francia en la formación docente especializada
Uno de los movimientos más llamativos ha sido la pasantía realizada por docentes chilenos en Francia, orientada a fortalecer la formación técnica en hidrógeno verde en liceos públicos de la región de Magallanes. Gracias a un acuerdo entre Chile y Francia, seis docentes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes viajaron a centros de referencia en energías renovables como los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) de Clermont-Ferrand y Orleans.
Esta pasantía, impulsada por el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y financiada por empresas francesas líderes en energía y tecnología, tiene como fin la transferencia de conocimientos avanzados en operación, mantenimiento y supervisión de tecnologías asociadas al hidrógeno verde. El objetivo a medio plazo es que estos profesores adapten e implementen los contenidos aprendidos en los currículos de los liceos técnicos chilenos, creando así un programa de estudios específico alineado con las necesidades de la industria emergente del hidrógeno verde.
Referentes del ámbito educativo y gubernamental de ambos países han destacado el carácter pionero de esta colaboración. De hecho, tanto la cónsul francesa Claire Bourguignon como responsables del Ministerio de Energía en Magallanes han subrayado la importancia de capacitar a los docentes, quienes posteriormente podrán formar a nuevas generaciones de estudiantes preparados para los empleos técnicos del futuro y la descarbonización industrial.
Refuerzo del hidrógeno verde en la Formación Profesional española
En el caso de España, especialmente en Andalucía y la provincia de Huelva, la Formación Profesional ha comenzado a incorporar de manera creciente titulaciones y certificados vinculados al hidrógeno verde y a otros sectores estratégicos como la minería y las energías renovables. Para el curso 2025-2026, la oferta pública en Huelva supera las 10.600 plazas, con un notable incremento respecto a años anteriores y la introducción de nuevas titulaciones de alto valor añadido.
La FP andaluza ha experimentado una adaptación a las demandas empresariales, ampliando familias profesionales como Electricidad, Electrónica, Instalación y Mantenimiento, y sectores relacionados con el medio ambiente y la automoción. El modelo FP Dual, junto a convenios con miles de empresas, favorece el aprendizaje en entornos reales y la conexión directa con el mercado laboral, asegurando que una proporción significativa del alumnado acceda a un empleo poco después de su titulación.
Centros como el CPIFP Profesor José Luis Graíño, en Palos de la Frontera, se posicionan como referentes en excelencia e innovación educativa. Además de titulaciones especializadas en química industrial, mecatrónica o análisis de laboratorio, este centro destaca por su enfoque internacional y digital, así como por iniciativas accesibles e inclusivas para personas con discapacidad.
Nuevos itinerarios formativos y especializaciones en energías limpias
La actualización de la oferta educativa no se limita a la cantidad, sino que también prioriza la calidad y la pertinencia. La Junta de Andalucía ha integrado en la FP ciclos innovadores y cursos de especialización en áreas como hidrógeno verde, redes de tratamiento de aguas, energías renovables y otros campos vinculados a la sostenibilidad. Esta reorganización responde a un análisis de las necesidades productivas y busca reducir vacantes en ciclos poco demandados, priorizando aquellos con mayor empleabilidad.
La digitalización y la internacionalización se han consolidado como ejes clave. Aulas tecnológicas, ciclos bilingües y espacios adaptados para el aprendizaje digital dotan a los estudiantes de herramientas y competencias que les preparan para un mercado cada vez más globalizado.
Además, se han creado nuevas vías de acceso a la FP para mayores de 19 años sin titulación previa, y se han reforzado programas que reconocen la experiencia laboral y la formación no formal. La estructura de la FP hoy en día es más flexible, inclusiva y adaptada a distintos perfiles de alumnado.
El papel estratégico de la formación técnica en hidrógeno verde
Las distintas experiencias descritas ponen en evidencia cómo la formación técnica en hidrógeno verde ocupa un lugar central en la transformación industrial y educativa. La colaboración público-privada, el intercambio internacional y la modernización de los currículos son elementos que contribuyen no solo a potenciar la competitividad regional, sino también a acelerar la transición energética y generar nuevas oportunidades laborales y sociales.
La apuesta por el hidrógeno verde no solo es tecnológica, sino que también depende de la capacidad de los sistemas educativos para anticiparse a las tendencias del mercado e incorporar conocimientos prácticos en todos los niveles. Desde la capacitación de docentes hasta el diseño de itinerarios formativos especializados, la educación técnica se adapta a los nuevos retos energéticos.