Flora extinta: causas, tipos y ejemplos de especies desaparecidas

  • La extinción de flora ocurre tanto por causas naturales como por la acción del hombre.
  • Existen distintos tipos de flora extinta: general, en su estado silvestre y en su hábitat natural.
  • La deforestación, la tala masiva y el cambio climático son las principales causas de extinción vegetal.

flora extinta natural

Cuando hablamos de los diferentes impactos ambientales que genera el ser humano en nuestro planeta y hacemos alusión a la pérdida de biodiversidad, normalmente pensamos en la fauna. Sin embargo, también existen casos de flora extinta, tanto de manera natural como a causa de la actividad humana. La flora extinta se refiere a aquellas especies de plantas que han desaparecido completamente de la faz de la Tierra.

En este artículo, profundizaremos en las razones de esta pérdida, los distintos tipos de flora extinta y algunas de las especies que ya no podemos encontrar en la naturaleza. Además, revisaremos cómo la intervención humana ha acelerado este proceso de extinción y la relevancia de esta problemática en la actualidad.

Razones de la disminución de biodiversidad

razones de la flora extinta

La disminución de la biodiversidad es una preocupación creciente a nivel global. Esta problemática se intensifica con el paso del tiempo debido a las múltiples presiones ambientales que afectan a los ecosistemas. Variables tales como el estado del hábitat, las condiciones meteorológicas, y las actividades humanas son determinantes en la supervivencia de las especies.

Una de las causas principales de esta disminución es la invasión y destrucción del hábitat natural de las plantas y animales. El hábitat es esencial para la reproducción y supervivencia de cualquier especie. Cuando es degradado o destruido, las poblaciones enfrentan dificultades para adaptarse y, en muchos casos, son incapaces de sobrevivir a largo plazo. La tala de árboles, la deforestación para usos agrícolas y la expansión urbana son ejemplos evidentes de este problema. De este modo, la flora, al perder su entorno propicio para el crecimiento, se enfrenta a la extinción.

Tipos de flora extinta

flora en peligro

No todas las especies desaparecen de la misma manera. Existen diferentes niveles de extinción de la flora, y es importante conocerlos para entender el contexto de las especies que ya no existen o están al borde de desaparecer:

  • Flora extinta en estado silvestre: Este tipo de extinción ocurre cuando una especie ya no tiene presencia en hábitats naturales, pero sus ejemplares pueden conservarse en jardines botánicos, hábitats controlados o bancos de semillas. Un ejemplo de flora extinta en estado silvestre es la Franklinia, de la cual solo quedan ejemplares en cultivo ornamental.
  • Flora extinta en su hábitat natural: Se refiere a especies que, aunque han desaparecido en un ecosistema específico, todavía se pueden encontrar en otras partes del mundo. Un ejemplo es la Astragalus baionensis, que ha desaparecido en algunas áreas de España, pero aún se encuentra en otras regiones de Europa.
  • Flora completamente extinta: Ocurre cuando una especie desaparece por completo, tanto en ambientes naturales como en hábitats controlados, y no hay registros de su existencia en ningún lugar del planeta. Un ejemplo es la Nesiota, también conocida como el olivo de Santa Helena.

Especies de flora extinta

plantas que desaparecieron

A lo largo de los siglos, muchas plantas han desaparecido de la naturaleza. Algunas de ellas existieron hace millones de años, mientras que otras se extinguieron en tiempos más recientes debido a la intervención humana. A continuación, examinaremos algunas especies de flora extinta:

  • Nesiota (Olivillo de Santa Helena): Un arbusto originario de la isla de Santa Helena, ubicado en el océano Atlántico. Esta especie desapareció debido a la deforestación masiva de la isla, que destruyó su hábitat natural.
  • Paschalococos disperta (Palma de Rapa Nui): Esta palma, nativa de la Isla de Pascua, fue objeto de una tala indiscriminada durante siglos para la construcción de canoas. Se extinguió alrededor del año 1650.
  • Sophora toromiro: Un arbusto nativo de Chile que alcanzaba hasta 3 metros de altura. Además de ser afectado por la deforestación, no pudo adaptarse a las nuevas condiciones ambientales de la región.
  • Araucaria mirabilis: Esta conífera, originaria de la Patagonia, existió hace aproximadamente 160 millones de años. Aunque ya no se encuentra viva, sus fósiles han sido hallados en diversas partes del mundo.

Más especies de flora extinta o en peligro

flora extinta especies adicionales

Además de las especies mencionadas, hay otras que también han jugado un papel importante en la historia de los ecosistemas, pero que, lamentablemente, han desaparecido o se encuentran en peligro crítico:

  • Normania nava (Tomatillo de Tenerife): Endémica de las Islas Canarias, esta planta semiarbustiva desapareció debido a su complicada biología reproductiva y a la pérdida de hábitat.
  • Astragalus algerianus: Aunque todavía se encuentra en África, esta planta herbácea ya no se puede encontrar en España, donde se extinguió debido a la pérdida de hábitat y la desertificación.
  • Laelia gouldiana: Una vistosa flor mexicana que, a pesar de ser muy conocida y cultivada en algunos lugares, ha desaparecido del medio silvestre.

flora extinta aún en investigación

Estos casos de extinción son solo una pequeña parte de un problema mucho más grande que afecta a todo el planeta. En la actualidad, se estima que hay más de 600 especies de plantas que han desaparecido en los últimos 250 años, y muchas más que están en peligro crítico de extinción debido a actividades humanas irresponsables.

Una de las primeras extinciones documentadas fue la de la Cooksonia, una planta prehistórica que desapareció hace millones de años. Aunque esta extinción es un fenómeno natural, se ha incrementado drásticamente con la actividad humana, como lo demuestra el Sándalo de Juan Fernández en Chile, o las plantas que han desaparecido en islas y zonas tropicales debido a la deforestación.

Incluso hoy en día, especies como el azulillo (Tecophilaea cyanocrocus) han sido redescubiertas, pero muchas de ellas están en peligro crítico de desaparecer permanentemente si no se toman medidas para proteger sus hábitats y frenar la acción humana.

especies flora amenazada investigacion

Resulta imprescindible que se continúen los esfuerzos por preservar las plantas en peligro, tales como la creación de programas de conservación, la educación ambiental y el compromiso internacional para detener las emisiones de carbono y la deforestación. La extinción de especies no solo afecta a la biodiversidad, sino que también altera los ciclos naturales que hacen posible la vida en la Tierra.

Esperamos generar una mayor consciencia sobre la relevancia de la flora extinta y las numerosas especies que enfrentan un futuro incierto. Salvar a las plantas no es solo una cuestión estética o de biodiversidad: es un asunto vital para el futuro del planeta y su equilibrio natural.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.