Consecuencias de la falta de agua en Doñana y el crítico deterioro de sus ecosistemas

  • El Parque Nacional de Doñana enfrenta una crisis hídrica agravada por la sequía, la sobreexplotación agrícola y los pozos ilegales.
  • Nuevas leyes podrían regularizar el uso del agua en terrenos de cultivo, empeorando la situación del acuífero.
  • La biodiversidad del parque, incluyendo aves migratorias y especies en peligro de extinción, está en declive por la falta de agua.

falta de agua en doñana

Sabemos que las marismas de Doñana son una reserva natural muy importante en toda España. La sequía que está sufriendo Andalucía es cada vez más agresiva conforme pasa el tiempo. Este tipo de ecosistemas sobrevive gracias a las precipitaciones y la acumulación de agua. La vegetación y la fauna están adaptadas para estos ambientes y cada vez más falta agua en Doñana.

En este artículo, vamos a detallarte cuáles son los problemas que enfrenta el Parque Nacional de Doñana debido a la falta de agua y cuáles son las consecuencias a corto, medio y largo plazo. Además, analizaremos las disputas entre los sectores agrícolas y los ecologistas, profundizando en los conflictos políticos y legales que están afectando gravemente a este ecosistema.

Falta agua en Doñana

escasez de agua

Los ecosistemas acuáticos y terrestres del Parque Nacional de Doñana proporcionan las condiciones ideales para una biodiversidad única en este espacio protegido. Este parque natural, que abarca más de 50.000 hectáreas repartidas entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, acoge algunas de las especies más emblemáticas de la fauna española, como el lince ibérico y el águila imperial, ambas en peligro de extinción. Además, su ubicación privilegiada convierte a Doñana en el principal humedal de Europa, sirviendo como refugio para miles de aves migratorias de África y Europa.

El agua es el auténtico pilar que sostiene la vida en este entorno, pero la escasez de agua en Doñana ha emergido como un problema que amenaza el equilibrio natural del parque. Esta escasez afecta tanto a los humedales como a los acuíferos subterráneos que alimentan las múltiples lagunas y marismas del parque.

El impacto humano y los pozos ilegales

El aumento de la demanda de agua por parte de los agricultores locales ha llevado a una sobreexplotación del acuífero que nutre el parque. Los pozos ilegales han proliferado en zonas cercanas a Doñana, lo que ha causado una disminución alarmante del nivel de las aguas subterráneas. Según cifras proporcionadas por WWF, cerca de 4700 hectáreas de tierra son irrigadas mediante agua obtenida ilegalmente.

pozos ilegales doñana

En este contexto, los pozos ilegales han sido un punto clave de conflicto. La extracción de agua subterránea sin control ha exacerbado el descenso del nivel freático, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad, sino también la viabilidad de la agricultura sostenible en la zona. A pesar de los intentos de las autoridades por cerrar estos pozos, la alta demanda de agua sigue poniendo en peligro la recuperación del acuífero.

Además, la situación se ha visto agravada por la creciente sequía que afecta a toda la región sur de España. Según la Comisión Europea, Doñana ya exhibe signos graves de deterioro ecológico debido al uso intensivo e irresponsable de los recursos hídricos en la región.

Nuevo proyecto de ley y su impacto

laguna falta de agua en doñana

En 2023, los problemas derivados de la sobreexplotación del agua en Doñana dieron un giro político con la presentación de un proyecto de ley polémico que permitiría regularizar el uso del agua en terrenos dedicados al cultivo intensivo de fresas y otros frutos rojos. Esta ley busca legalizar parte de los acuíferos ilegales que operan en la región, algo que ha sido fuertemente criticado por organizaciones medioambientales y varias instituciones europeas.

A pesar de las advertencias de la Comisión Europea sobre posibles sanciones a España si se aprueba esta ley, el Parlamento de Andalucía sigue adelante con el proceso legislativo. Para muchos, esta es una decisión que solo agravará la situación de Doñana, ya que autorizaría hasta 2000 hectáreas adicionales de regadío. Este incremento en la demanda de agua podría ser devastador para un ecosistema que ya está al límite.

Las reacciones internacionales

A nivel internacional, la crisis en Doñana ha suscitado una gran preocupación. Diversas ONG y organizaciones como WWF han llevado el caso ante la Unesco para su evaluación, ya que el parque está clasificado como Patrimonio de la Humanidad. En una evaluación reciente, la Unesco advirtió que, de no tomarse medidas correctivas inmediatas, Doñana podría perder esta distinción.

Además, la Comisión Europea ha emitido varios comunicados advirtiendo a España sobre las consecuencias legales y financieras de seguir adelante con una política que favorece la sobreexplotación de los acuíferos. En junio de 2021, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya dictaminó que España había violado las normativas europeas en materia de conservación de humedales.

El Plan Fresa y la sobreexplotación del acuífero

El Plan Fresa, aprobado en 2014, fue una respuesta inicial a la crisis del agua en la región. Dividía los terrenos agrícolas en las zonas delimitadas en función de si estaban registradas como tierras de cultivo o de secano antes de 2004. Sin embargo, este plan esperanzador no consideró el creciente número de explotaciones ilegales que se habían desarrollado después de 2004.

La principal crítica a este plan es que no ha sido capaz de frenar el avance de los cultivos ilegales, lo que ha provocado una mayor presión sobre los acuíferos. Según WWF, sólo en el último informe se constató que el acuífero había perdido entre 1,3 y 7,3 metros de nivel en sus distintos sectores, representando una amenaza directa para las 3000 lagunas temporales que se forman en el parque.

Consecuencias para la biodiversidad de Doñana

consecuencias-falta-agua

La riqueza biodiversa de Doñana se está viendo gravemente afectada por la falta de agua. Las lagunas y los humedales, que proporcionan refugio a miles de aves migratorias y diversas especies de animales, están desapareciendo rápidamente. La laguna más emblemática del parque, Santa Olalla, se secó completamente en 2022, marcando un hecho sin precedentes en la historia reciente.

Esta falta de agua no solo afecta a la fauna, sino que también pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las especies vegetales que dependen de estos humedales están desapareciendo, lo que provoca una cadena de efectos negativos que también afecta a los animales que dependen de ellas.

Especies en peligro de extinción

Entre las especies más afectadas, destacan las migratorias. Las aves acuáticas invernantes han disminuido a cerca del 50% de su población en los últimos años. Datos del CSIC indican que solo 120.649 aves invernantes se han registrado en 2023, una cifra mínima histórica si se compara con las 670.000 aves en 2017.

Además, el lince ibérico y el águila imperial, otras especies emblemáticas del parque, también están sufriendo el impacto de la escasez de agua, ya que su hábitat natural está desapareciendo rápidamente.

El futuro incierto del Parque Nacional de Doñana

El futuro de Doñana depende de que se tomen medidas inmediatas y adecuadas para preservar sus recursos hídricos. El problema radica en equilibrar las necesidades humanas de consumo de agua con la preservación de los ecosistemas vitales para la biodiversidad mundial. A menos que se implementen restricciones serias sobre la extracción ilegal de agua y se cambie el modelo actual de uso del recurso, es probable que el parque termine perdiendo su valor ecológico.

Es fundamental que las administraciones públicas, junto con los agricultores y las organizaciones ecologistas, trabajen para encontrar una solución sostenible que permita tanto la actividad agrícola como la conservación del medio ambiente, un equilibrio que hasta ahora no se ha logrado.

La falta de agua en Doñana es un reflejo de una crisis hídrica más amplia que afecta a muchas regiones del mundo. Sin embargo, Doñana es una joya única en Europa, y su pérdida tendría repercusiones no solo a nivel local o nacional, sino también mundial.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.