Factores bióticos

factores bioticos y relacion

En un ecosistema existen diferentes factores bióticos y abióticos. Hoy nos vamos a centrar en los factores bióticos. Se trata de todos los seres y organismos vivos ya sean de cualquier tipo que existen en un ecosistema. Conocer toda la distribución de especies en un ecosistema es fundamental para poder conservar la biodiversidad y la calidad de los paisajes.

Por ello, en este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre los factores bióticos y sus características.

Qué son los factores bióticos

factores bioticos

El concepto de biótico en el campo de la biología es bastante complejo. Siempre se intenta nueve un esquema para poder situarse dentro de la complejidad que suponen estudiar la biodiversidad de los ecosistemas. Se dice de forma Burda que los factores bióticos son todos los organismos vivos ya sean animales, plantas y microorganismos. Los factores a bióticos son aquellos organismos no vivos.

De forma resumida podemos decir que los factores bióticos son aquellos resultantes de las actividades de un ser vivo o de cualquier componente ético dentro de un entorno. Por ejemplo, encontramos las acciones de un organismo que afectan a la vida de otro organismo. Los componentes biótico de un ecosistema son todos los seres vivos que lo componen. En este caso, hablamos de animales, plantas y microorganismos, refiriéndonos a ecosistemas naturales. También se incluyen dentro de los componentes bióticos todos los residuos que provengan de los seres vivos y los organismos muertos. Existen diversas formas en las que el crecimiento y desarrollo de las plantas pueden ser afectados por estos microorganismos vivos.

La forma más fácil de entender si algo es biótico es preguntarse si es un elemento viviente. Si la respuesta es sí, sabemos que es biótico. Entonces estaremos seleccionando todo lo relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan entre ellos y su interacción con otros organismos de la misma o distinta especie. Por ejemplo, analizamos el medioambiente de una codorniz. Son elementos vivos que interactúan entre otras perdices de una forma u otra y con otras especies. Aquí tenemos la relación de depredador presa de las codornices. Los insectos y semillas son elementos vivos del ecosistema que son afectados por la alimentación de las codornices. A su vez, los coyotes son los depredadores de la codorniz. Todas estas interacciones y características de cada uno de los componentes son bióticos.

Los componentes vivos del medioambiente que influyen en la manifestación del factor genético también son considerados factores bióticos. Estos factores también se ven en la expresión fenotípica. Todos los macroorganismos se refieren a los animales como son seres humanos y otros mamíferos de mayor tamaño. Estos seres vivos engloban los mamíferos, aves, insectos, arácnidos, moluscos y plantas. Los microorganismos son aquellos que se engloban en el grupo de los hongos, bacterias, virus y nematodos.

Clases de factores bióticos

animales

Dos factores bióticos son las que incluyen la flora y fauna de un ecosistema. Estos son los seres vivos que tienen una vida ya sean animales, plantas o bacterias. En esta distinción incluimos las necesidades nutricionales de cada organismo y su alimentación. Los distintos organismos que componen un ecosistema obtiene la materia energía del mismo. Recordamos que hay algunos que son capaces de obtener la de forma directa como son los organismos autótrofos. Todo esto se va dividiendo en los niveles trópicos y se clasifican en diferentes grupos:

Productores primarios

Son aquellos seres vivos que pueden alimentarse a sí mismos. Por ejemplo encontramos las plantas y las algas. Tan solamente necesitan habitar en un lugar donde exista luz solar, agua y nutrientes. Sin embargo, el resto de los trabajos para crear su propia comida lo realizan a través de la fotosíntesis o quimiosíntesis.

Los productores primarios son extremadamente importantes para la salud de un ecosistema. Sin estos productores primarios no podría existir la vida. La primeras formas de vida que poblaron nuestro planeta fueron autótrofos.

Consumidores

Los consumidores también son conocidos con el nombre de heterótrofos. Son aquellos que consumen del ecosistema forestal que los rodea. Pueden ser omnívoros, carnívoros o herbívoros. Depende de lo que haya su alrededor para alimentarse pueden adquirir un tipo de alimentación u otra. Vamos a ver cuáles son:

  • Herbívoros o consumidores primarios: son aquellas que incluyen el plancton hasta algunos grandes herbívoros como son la jirafa o el elefante.
  • Carnívoros o consumidores secundarios: son aquellas que se alimentan de animales herbívoros. En este grupo encontramos algunos animales como son datos, arañas, zorros, coyotes, etc.
  • Consumidores terciarios: son aquellos carroñeros. En este grupo de animales carroñeros encontramos las hienas, o pilotes, buitres, etc.

Descomponedores

Los descomponedores también son conocidos con el nombre de detritívoros. Se trata de aquellos que comen organismos muertos. Aquí encontramos el grupo de los insectos y gusanos. Estos grupos son bastante importantes para poder mantener el equilibrio del ecosistema. Este grupo de descomponedores encontramos las bacterias, hongos, lombrices, moscas y otros organismos que se encargan de descomponer los materiales muertos. La diferencia principal con los consumidores es que suelen consumir otros organismos mientras están vivos.

La relación que establece los factores bióticos en cuestión a la relación que existe entre la energía y transferencia de nutrientes se denomina la cadena trófica. Es a través de la cadena trófica donde los animales y plantas van intercambiando la materia y energía que generan el equilibrio del ecosistema.

Ejemplos de factores bióticos

cadena trofica

Vamos a poner algunos ejemplos de factores bióticos. Este grupo en primos plantas, animales, hongos y bacterias. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos organismos vivos llega a afectar directa o indirectamente a otros organismos del ecosistema. Esta afección se realiza a través de algunas interacciones. Una de estas interacciones es la cadena trófica.

Todas las especies están influenciadas de una forma u otra. Un ejemplo de ello es que, si el número de depredadores aumenta, toda la red de alimento se verá afectada. Esto significa que el número de organismos que se encuentran en la parte más baja serán depredadores con mayor frecuencia. Llega un momento en el que no existan suficiente alimento para la parte alta de la cadena, por lo que sufrirán un detrimento los consumidores primarios.

Al fin y al cabo es un equilibrio que se va ajustando por sí solo. Habrá épocas en las que la cadena alimenticia y demás acción dado que hacia otro.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre qué son los factores bióticos y sus características.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.