Especies colonizadoras: características, riesgos y cómo controlarlas

  • Las especies colonizadoras son invasoras que afectan gravemente la biodiversidad.
  • Pueden causar impactos negativos en la salud humana, la economía y el medioambiente.
  • Existen vías claras de introducción como el comercio de especies o el turismo.
  • El control y la erradicación requieren estrategias diversificadas y coordinación internacional.

especies colonizadoras

Existen numerosas especies tanto de flora como de fauna que tienen un poder invasor muy alto. A estas se las conoce como especies colonizadoras o especies invasoras. Son especies que son introducidas de forma natural, accidental o intencional en un medio que no es el suyo original, donde logran adaptarse y, tras un cierto tiempo, colonizan el nuevo ambiente. Las razones por las que pueden colonizar una zona son diferentes y dependen de múltiples factores, como la ausencia de depredadores naturales o una gran capacidad de adaptación.

En este artículo, analizamos en profundidad las principales características, la importancia, los efectos y la peligrosidad de las especies colonizadoras, considerando también su impacto sobre la biodiversidad, la salud humana y la economía.

Características principales

pesca y animales exoticos

Las especies colonizadoras son aquellas que, tras ser trasladadas fuera de su entorno natural, ya sea por acción humana o de forma natural, logran adaptarse a las nuevas condiciones del ecosistema y prosperar en él. Una de las principales características de estas especies es su adaptación a un medio sin depredadores y con disponibilidad de recursos, lo que les permite competir con las especies autóctonas por espacio, alimento y otros recursos. Esto hace que sean particularmente dañinas para la biodiversidad de un ecosistema.

Las especies colonizadoras representan la segunda causa principal de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La globalización, el comercio internacional, los viajes y el turismo han facilitado enormemente el movimiento de especies de un continente a otro. Tanto de forma accidental como intencional, numerosas especies foráneas han sido introducidas en nuevos ecosistemas que no cuentan con los mecanismos para controlarlas.

Un ecosistema en el que una especie no tiene depredadores naturales y logra adaptarse a las condiciones climáticas puede sufrir graves consecuencias. A diferencia de las especies alóctonas, que también son introducidas en nuevos territorios pero no logran invadir ni establecerse, las especies colonizadoras sí consiguen proliferar en su nuevo entorno y comienzan a causar impactos importantes.

La diferenciación entre especies alóctonas y colonizadoras es clave. En muchos casos, las especies alóctonas no representan un riesgo para el ecosistema, como sucede con ciertas plantas ornamentales o especies de cultivo como el maíz o la patata, que se han aclimatado sin causar daños.

El avance de las especies colonizadoras puede tener efectos devastadores en la biodiversidad de una región y, como veremos más adelante, en algunos sectores económicos. En España, por ejemplo, la introducción del avispa asiática gigante ha puesto en peligro a algunas especies locales de insectos, entre ellas las abejas, que son fundamentales para la polinización de cultivos.

Biología de las especies colonizadoras

trafico de especies colonizadoras

Las especies colonizadoras logran adaptarse, establecerse, reproducirse y dispersarse en un ecosistema ajeno hasta dominarlo completamente. Este proceso de colonización genera nuevas poblaciones que actúan como competencia directa para las especies nativas. Los efectos sobre la biodiversidad son severos: las especies invasoras pueden desplazar a las especies locales, alterar sus hábitats e incluso cambiar la dinámica del ecosistema.

Un caso extremo de invasión biológica es cuando una especie colonizadora introduce hábitos agresivos o se convierte en un depredador de especies autóctonas. Esto genera un desequilibrio ecológico que favorece su expansión mientras las especies nativas reducen su capacidad de supervivencia. Además, las especies invasoras pueden generar hibridaciones o introducir enfermedades y parásitos, lo que afecta negativamente a la fauna local. Algunos ejemplos conocidos incluyen la hibridación entre especies nativas y colonizadoras, lo que puede comprometer la genética de las poblaciones locales.

El impacto no se limita solo al ambiente. Las especies invasoras también pueden afectar la salud humana al transmitir enfermedades o desencadenar alergias. Un claro ejemplo es el de la cotorra argentina, que ha colonizado diversas ciudades en España. Estas aves, además de desplazar a otras especies, son portadoras de enfermedades respiratorias que pueden afectar a los humanos. Además, algunas especies invasoras pueden ser venenosas, lo que representa un riesgo adicional.

La economía también se ve gravemente afectada por la expansión de especies invasoras. En muchos casos, estas especies atacan cultivos agrícolas o se convierten en plagas que destruyen cosechas, afectando la producción y el sustento de las comunidades rurales. Sectores como la pesca y el turismo también se ven perjudicados cuando estas especies alteran el ecosistema marino o suponen una amenaza para las actividades turísticas.

Algunos ejemplos de especies que han llegado a tener un gran impacto a nivel económico son el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), que ha colonizado numerosos embalses y conducciones de agua en España, obstruyendo las infraestructuras y encareciendo los sistemas de gestión del agua.

Introducción de especies colonizadoras

especies invasoras

Existen múltiples vías de introducción de especies colonizadoras en ecosistemas diferentes al suyo. La intervención humana juega un papel predominante, pero también intervienen fenómenos naturales. A continuación, se detallan algunas de las formas más comunes de introducción de especies invasoras:

  • Comercio de especies: La comercialización de plantas y animales exóticos representa una de las principales vías de introducción. A menudo, estas especies son transportadas como parte del comercio legal de fauna y flora, pero también mediante tráfico ilegal.
  • Turismo: Los turistas pueden transportar accidentalmente especies desde sus países de origen, facilitando la expansión de especies foráneas. Puede ser algo tan sencillo como llevar semillas o insectos en la ropa o el equipaje.
  • Caza y pesca deportiva: Actividades como la caza y la pesca han sido responsables de la introducción de especies invasoras como el muflón de Atlas y el siluro en Europa. Estas especies, que muchas veces no tienen depredadores naturales, prosperan rápidamente en el nuevo entorno.
  • Transporte y comercio internacional: El transporte de mercancías es otra de las vías más comunes. Las especies invasoras pueden colarse en contenedores de exportación, adherirse a los cascos de barcos o ser transportadas en bodegas de aviones.
  • Liberación de mascotas: Animales como la cotorra argentina, el mapache o la tortuga de Florida son algunos ejemplos de especies exóticas que han sido liberadas por sus dueños o escapado de sus jaulas, causando estragos en los ecosistemas locales.
  • Peletería y cultivos: La moda y la horticultura también han jugado su papel en la introducción de especies invasoras. El visón americano ha colonizado grandes áreas de Europa tras haber sido liberado de granjas peleteras, mientras que el nopal tunero ha sido introducido en África y Oceanía para controlar la erosión del suelo, causando efectos negativos en la flora local.

Cómo controlar a las especies invasoras

especies colonizadoras efectos negativos

El control de las especies invasoras es fundamental para minimizar los efectos negativos sobre el medioambiente, la economía y la salud humana. Según estudios recientes, se pierden anualmente 33.500 millones de dólares a nivel global debido a las especies colonizadoras. Este coste incluye la pérdida en la producción agrícola, los daños a infraestructuras y los costes asociados a la gestión de plagas.

Para mitigar el impacto de estas especies, es necesario adoptar una estrategia diversificada que contemple varias fases:

  • Legislación: Es fundamental establecer leyes que prohíban la importación de especies consideradas invasoras, además de imponer controles estrictos sobre sus vías de acceso.
  • Prevención: Uno de los métodos más eficaces es la prevención, coordinando mayores esfuerzos en la vigilancia de las principales rutas de entrada de estas especies, como los puertos y aeropuertos.
  • Detección temprana y respuesta rápida: Si se detecta una especie invasora en una etapa temprana de su introducción, es más fácil evitar que se establezca y se disperse.
  • Erradicación: En algunos casos, puede ser factible erradicar una especie invasora si su población se controla rápidamente.
  • Control: En casos donde la erradicación no sea posible, se deben implementar medidas de control para mantener a raya la población invasora. Entre las técnicas más utilizadas están el control químico, mecánico y biológico.

Un buen ejemplo de control biológico es la introducción de depredadores naturales de las especies invasoras en los ecosistemas afectados. Sin embargo, esta técnica se debe manejar con cuidado para evitar efectos colaterales negativos en las especies nativas.

La intervención temprana es clave para reducir los daños causados por las especies invasoras. La detección rápida y una actuación eficaz y coordinada permiten disminuir los costes de control y evitar que estas especies se conviertan en una amenaza a gran escala.

especies colonizadoras control


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.