Debido a que España, durante el antiguo Gobierno del PSOE con José Luis Zapatero, experimentó un boom de las energías renovables, ahora se enfrenta a un nuevo desafío: la finalización de la vida útil de sus parques eólicos. Mientras que las energías renovables están en auge, inevitablemente llega el momento en que las instalaciones envejecen, y surge la interrogante de qué hacer con los aerogeneradores que cumplen su ciclo de vida.
De acuerdo con los expertos, la vida útil de un aerogenerador es de aproximadamente 20-25 años. Para 2025, prácticamente la mitad de los 23,000 MW instalados en España superará los 20 años de funcionamiento, acercándose así a su vida útil teórica. Ante este escenario, las principales dudas giran en torno a si es factible prolongar el funcionamiento de los aerogeneradores existentes mediante la optimización de su infraestructura o si es preferible repotenciar los parques con equipos más modernos y eficientes.
Vida útil de los aerogeneradores
Desde un punto de vista técnico, los aerogeneradores están diseñados para durar unos 20-25 años, dependiendo de su ubicación y las condiciones climáticas a las que estén expuestos. No obstante, si se invierte en mantenimiento y actualización de algunas partes clave, como las palas o los sistemas de control, es posible extender su vida útil otros 5 o incluso 10 años en algunos casos.
En la actualidad, España cuenta con más de 20,000 aerogeneradores distribuidos en 1,080 parques eólicos, que representan una potencia instalada de más de 23,000 MW. Este alto nivel de implantación ha permitido que el país sea uno de los más avanzados en la producción de energía renovable, pero también implica que debe enfrentar antes que otros países el envejecimiento de sus parques eólicos.
Durante una reciente jornada sobre energías renovables organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), se discutieron las diferentes opciones para abordar el fin de la vida útil de los parques eólicos. Entre las principales estrategias, destacan la evaluación de la vida útil restante mediante simulaciones y modelos aeroelásticos que permiten ajustarse de forma precisa a las capacidades de cada parque.
Repotenciación: un salto tecnológico
La repotenciación juega un papel clave en esta transición. Consiste en sustituir los antiguos aerogeneradores por otros más modernos, con mayor capacidad y eficiencia. Según el consorcio WindEurope, este proceso no solo reduce el número de aerogeneradores necesarios, sino que también aumenta significativamente la producción energética. Para que nos hagamos una idea, en Europa, diversos proyectos de repotenciación han logrado duplicar la capacidad instalada de algunos parques, mientras que el número de turbinas se ha reducido en un tercio.
En cuanto a las inversiones, repotenciar un parque eólico es más rentable que construir uno nuevo. Además, los nuevos modelos de turbinas son mucho más eficientes, lo que permite generar más energía con menos aerogeneradores. Siemens Gamesa ha liderado repotenciaciones con su proyecto «Energy Thrust», incrementando la potencia anual hasta en un 5%. Asimismo, las acciones de repotenciación lideradas por compañías como Acciona y Endesa han permitido un aumento significativo en la producción.
Reciclaje y economía circular en el sector eólico
El reciclaje de los componentes de los aerogeneradores es otro de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. Según la Asociación Empresarial Eólica, la mayoría de los componentes de un aerogenerador (hasta el 90%) pueden ser reciclados. Entre estos se encuentran los materiales como el acero, el cobre y el hormigón.
Sin embargo, el reto principal recae en las palas, que están fabricadas con materiales compuestos como la fibra de vidrio y el carbono, lo que dificulta su reciclaje. A lo largo de los próximos años, se espera que unas 14,000 palas de aerogeneradores en Europa lleguen al final de su vida útil, lo que generará entre 40,000 y 60,000 toneladas de basura. WindEurope trabaja intensamente en nuevas técnicas de reciclaje que permitan aprovechar las palas para producir otros materiales, como el material para suelas de zapatillas deportivas o incluso mobiliario urbano.
Impacto ambiental y soluciones innovadoras
El futuro de los parques eólicos también pasa por solucionar el impacto ambiental de su desmantelamiento. Al igual que los combustibles fósiles, las energías renovables también tienen un impacto, aunque este se concentra especialmente en los procesos de fabricación y desmantelamiento. Aprovechar soluciones de economía circular es clave para minimizar el impacto ambiental.
- El Reciclaje Térmico: reutilizar las palas mediante procesos de pirólisis o la gasificación para recuperar las fibras de los materiales compuestos y generar energía durante el proceso.
- El Composite Recycling System: una de las tecnologías más avanzadas, que permite reciclar compuestos de fibra de carbono con una degradación mínima del material.
- El reciclaje químico: Aunque más complicado y costoso, ofrece una solución a largo plazo para el reciclaje de los materiales complejos presentes en las palas.
Finalmente, la iniciativa vortex bladeless representa una de las soluciones futuras más innovadoras. Este nuevo tipo de aerogenerador sin palas utiliza la oscilación del viento para generar energía, reduciendo tanto el impacto ambiental como los costos de mantenimiento.
El fin de la vida útil de los parques eólicos en España es un desafío, pero también una oportunidad. Con una combinación de repotenciación, reciclaje y tecnologías emergentes, el país tiene la posibilidad de seguir liderando el sector de las energías renovables, aprovechando al máximo su infraestructura existente y minimizando su impacto ambiental.
Hola Germán!
Dónde puedo consultar los datos de la antigüedad de la potencia instalada del parque eólico español?
Muchas gracias!!