El desarrollo sostenible es un concepto que busca mantener el uso de los recursos naturales de forma equilibrada, de manera que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos como lo hacemos en la actualidad. Además, implica proteger el medioambiente y mantener la salud humana, mientras se realizan actividades económicas con el menor impacto ambiental posible. Este enfoque debe ser integral, abarcando aspectos sociales, económicos y medioambientales.
La ONU ha establecido unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que pretenden guiar a los países hacia un modelo más sostenible. Estos objetivos, 17 en total, fueron adoptados por 193 países en 2015 y tienen como horizonte temporal el año 2030. Entre los principales retos que pretenden aborda se encuentran el cambio climático, la pobreza, la igualdad de género y la educación. En concreto, España ocupa un rol importante en esta lucha, aunque todavía le queda mucho camino por recorrer para cumplir estos objetivos.
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como ODS, son una serie de metas establecidas por Naciones Unidas con el propósito de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Estos objetivos reemplazaron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se fijaron en el año 2000 y, aunque contribuyeron a importantes avances, no alcanzaron los resultados deseados en su totalidad.
Los ODS son más amplios y están organizados en 17 objetivos y 169 metas, que cubren áreas como la salud, la educación, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades, la sostenibilidad ambiental y la creación de alianzas para el desarrollo. Entre los temas clave que se abordan en estos objetivos se encuentran:
- Fin de la pobreza: No se puede lograr un desarrollo sostenible sin erradicar la pobreza en todas sus formas.
- Acción por el clima: Frenar el cambio climático se ha convertido en una de las mayores prioridades globales.
- Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva y equitativa es fundamental para poder aspirar a sociedades sostenibles.
- Igualdad de género: La verdadera equidad entre hombres y mujeres también es parte de los objetivos.
En el caso de España, la implementación de estos objetivos ha sido desigual. Según la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), nuestro país ocupa el puesto 30 en el índice global de ODS, lo que implica que aún tiene mucho que mejorar para cumplir con todas las metas antes del 2030.
Desafíos de España en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
España ha mostrado avances en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero todavía tiene importantes desafíos pendientes. Entre los puntos donde más ha progresado destacan la igualdad de género (ODS 5), la mejora en salud y bienestar (ODS 3) y el acceso a la energía asequible y no contaminante (ODS 7).
Sin embargo, se enfrenta a importantes dificultades en áreas como la acción por el clima (ODS 13) y la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15). A pesar de los esfuerzos dedicados a la lucha contra el cambio climático, España aún emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero y no ha logrado implementar suficientemente políticas que fomenten la energía renovable y disminuyan el uso de combustibles fósiles.
También se ha puesto de relieve la desigualdad regional que existe dentro del país. Algunas regiones, como Madrid o Cataluña, han logrado desarrollar infraestructuras más sostenibles, mientras que otras, principalmente en zonas rurales y costeras, se quedan atrás en términos de desarrollo económico, empleo y sostenibilidad ambiental. Esta disparidad regional es uno de los puntos más críticos que España necesita abordar para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible.
Ranking internacional y situación de España
En el Informe de Desarrollo Sostenible 2023 presentado por la Sustainable Development Solutions Network (SDSN), se destaca que España ocupa el puesto 16 de 166 países analizados. Aunque ha habido importantes avances, España mantiene la misma posición en relación al informe del año anterior, lo que evidencia un estancamiento en el progreso hacia la sostenibilidad.
El documento señala que uno de los puntos críticos que España debe mejorar es su adaptación al cambio climático. Aunque se han hecho avances en la reducción de emisiones, todavía existen sectores clave, como el transporte y la agricultura, donde las políticas aplicadas son insuficientes para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones fijados por la Unión Europea.
También se resalta que España debe redoblar esfuerzos para reducir la desigualdad de género, regional y socioeconómica, con medidas que aborden las disparidades tanto entre las diferentes comunidades autónomas como dentro de ellas.
Iniciativas del gobierno español para el desarrollo sostenible
El gobierno de España ha lanzado diversas iniciativas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre las más destacadas están la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en 2021, que busca alcanzar la neutralidad climática para el año 2050. Esta ley establece metas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 23% antes del 2030, basándose en los niveles de 1990.
Además, se ha implementado la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, cuyo propósito es integrar los ODS en las políticas públicas a nivel estatal, regional y local. Con esta estrategia, el gobierno se compromete a aumentar la financiación de Ayuda Oficial al Desarrollo hasta alcanzar el 0,7% del PIB para 2030 y a promover prácticas sostenibles en todos los sectores económicos.
Asimismo, el Ministerio de Derechos Sociales ha liderado el Informe de Progreso 2023, que apunta las áreas clave donde se han logrado avances, como en la digitalización o la transición energética, pero también subraya los desafíos pendientes, como la lucha contra la pobreza y las emergencias sociales que han surgido a raíz de la pandemia del COVID-19.
Oportunidades económicas en el marco de los ODS
A pesar de los desafíos que enfrenta España, los Objetivos de Desarrollo Sostenible ofrecen importantes oportunidades económicas. Sectores como las energías renovables, la economía circular y el turismo sostenible están llamados a desempeñar un papel crucial en la reactivación económica post-pandemia.
Estas áreas no solo pueden generar nuevos empleos, sino que también pueden contribuir significativamente a la descarbonización de la economía. Las energías renovables, en particular, son un motor indispensable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para garantizar la seguridad energética en el futuro. De hecho, se espera que la contribución de España al crecimiento de las renovables en la Unión Europea sea significativa durante los próximos años.
La economía circular, por su parte, plantea la oportunidad de optimizar el uso de los recursos, reducir los residuos y fomentar un modelo de producción más sostenible. Este nuevo enfoque económico es fundamental para impulsar el crecimiento sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.
Finalmente, el turismo sostenible representa otro pilar clave para España, dada la importancia económica de este sector. Son muchas las iniciativas que se están llevando a cabo en regiones como Baleares y Canarias para reformular el modelo turístico local, apostando por reducir la huella de carbono y promover un turismo más respetuoso con las comunidades locales y el entorno natural.
España ha logrado avances notables en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero sigue enfrentando importantes retos. La lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades regionales y las mejoras en sostenibilidad son aspectos clave que deben abordarse con mayor urgencia si el país quiere alcanzar los ODS antes de 2030. No obstante, las oportunidades económicas que ofrecen sectores como las energías renovables, la economía circular y el turismo sostenible son prometedoras y pueden ser clave para lograr un desarrollo más justo y responsable en el futuro.