Parques eólicos flotantes: la revolución energética en alta mar desde Escocia

  • Los parques eólicos flotantes aprovechan vientos más fuertes y constantes en alta mar.
  • El parque Hywind en Escocia abastece a 20.000 hogares y marca el inicio de una nueva era.
  • El impacto ambiental, especialmente sobre las aves, es una de sus principales preocupaciones.
  • Se espera una reducción del 40-50% de los costes en futuros proyectos.

Parque eólico flotante Escocia

La suerte que tenemos hoy en día es que la era de la innovación está a pie de calle, y es por esto que cada vez son más frecuentes los parques eólicos en muchos paisajes de nuestro entorno. Esto significa que apostamos por las energías renovables, en este caso, la energía eólica, la cual genera energía limpia que se conecta a la red eléctrica.

Sin embargo, los principales problemas de los parques eólicos en tierra son las muertes que ocasionan a las aves y el espacio que ocupan, ya que únicamente son operativos cuando hay un flujo de viento adecuado, condicionado por la orografía del terreno.

En las extensas áreas del océano, donde el viento es constante y no se utiliza espacio en tierra, los parques eólicos flotantes en alta mar surgen como una alternativa innovadora y eficiente.

Parques eólicos flotantes

No se trata de una idea completamente nueva, los parques eólicos en el mar ya existen, aunque el concepto de parques eólicos flotantes es un avance reciente. Escocia, por ejemplo, ha inaugurado uno de los primeros parques eólicos flotantes del mundo, con turbinas a la espera de ser instaladas a mayor profundidad en el océano.

Este innovador parque eólico flotante, situado a 25 km de la costa de Peterhead, en Escocia, está diseñado para generar energía limpia para alrededor de 20.000 viviendas. La gran ventaja es que las turbinas pueden instalarse en aguas profundas, donde el viento es más fuerte y constante, lo que incrementa la eficiencia energética del parque eólico.

La empresa noruega Statoil, ahora conocida como Equinor, es el fabricante detrás de estas plataformas flotantes, y espera que la tecnología se extienda a países con largas costas, como es el caso de Japón, Reino Unido y la costa oeste de los Estados Unidos.

Turbinas gigantes

Estas turbinas flotantes, aparte de su capacidad para adentrarse mar adentro, destacan por la capacidad de sus hélices y su impresionante tamaño. Cada aerogenerador alcanza los 175 metros de altura, con hélices de 75 metros, lo que permite aprovechar al máximo la velocidad del viento y generar más energía.

Innovaciones tecnológicas y eficiencia

Este parque no solo es innovador en cuanto a su capacidad de flotar, sino también en términos de tecnología avanzada. Cada turbina está equipada con un software avanzado de control que regula automáticamente la posición de las hélices para adaptarse a las condiciones del viento y las olas, maximizando así la producción energética en todo momento.

Además, las bases de las turbinas están lastradas con mineral de hierro para mantener su estabilidad, incluso en profundidades de hasta 1000 metros. Este diseño único no solo permite una mayor eficiencia, sino que también representa un avance en la ingeniería de parques eólicos en alta mar.

Aerogenerador de parque eólico flotante

A largo plazo, se espera que esta tecnología no solo alcance nuevas áreas, sino que también reduzca significativamente sus costos. Aunque la inversión inicial es alta —en parte financiada por el gobierno escocés—, se estima que los costos operativos disminuirán un 40-50% en las próximas décadas, haciendo que esta opción de energía renovable sea más rentable y competitiva.

Desafíos y obstáculos

Uno de los mayores desafíos de estos parques eólicos flotantes sigue siendo el coste. La inversión en tecnología y la instalación en alta mar es considerablemente superior respecto a los parques eólicos terrestres. Solo la colocación de cinco turbinas en Escocia costó aproximadamente 223 millones de euros, aunque se espera que a medida que se amplíen las instalaciones y se optimice el proceso, estos costes disminuyan.

primer parque eólico flotante en el Mar del Norte

Otro problema recurrente, tanto en tierra como en el mar, es el impacto sobre las aves. Las grandes turbinas representan un riesgo para la fauna marina y las aves migratorias que transitan por el área. Los ecologistas alertan de la posible muerte de aves marinas, aunque todavía no se han registrado datos concretos sobre su impacto en esta nueva instalación. Para mitigar este riesgo, se están planificando estudios exhaustivos para identificar rutas de aves y minimizar el impacto ambiental.

El futuro de los parques eólicos flotantes

A pesar de los desafíos, los beneficios potenciales de los parques eólicos flotantes son enormes. Además de aprovechar vientos más fuertes y constantes, estos parques también abren la puerta a la explotación de áreas marinas antes inaccesibles por su profundidad. De hecho, se estima que hasta el 80% de los lugares con potencial eólico más alto se encuentran en aguas profundas con más de 60 metros, donde las turbinas fijas no son viables.

El parque Hywind Scotland es solo el inicio de una revolución en la energía eólica marina. Con los avances tecnológicos y la experiencia acumulada, se espera que en el futuro se desarrollen parques a mayor escala, con capacidades de entre 500 y 1000 MW. Estos nuevos proyectos permitirán reducir aún más los costes y aumentar la competitividad de esta forma de energía renovable.

Además, el Reino Unido sigue apostando por convertirse en líder mundial en energía eólica marina, con planes ambiciosos para aumentar su capacidad de energía renovable antes de 2030, y continuar con proyectos innovadores como el almacenamiento de energía a través de baterías de litio, una tecnología que ya está siendo utilizada en conjunción con los parques flotantes.

La energía eólica flotante no solo ofrece una solución eficiente y limpia, sino que también representa una gran oportunidad para los países con grandes superficies marinas. A medida que se perfeccionen las tecnologías, podremos ver parques eólicos flotantes más grandes y eficientes, contribuyendo de manera significativa a la transición energética global.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.