Se prevé una importante erupción volcánica en Islandia, aunque se desconoce el momento. La actividad sísmica en la región suroeste de la isla ha persistido desde finales de octubre, y ya se han producido erupciones anteriores en la misma zona, la más reciente tuvo lugar durante el verano. Sin embargo, a los expertos les preocupa que esta vez, debido a las grandes extensiones de tierra que se han abierto. La erupción del volcán en Islandia es inminente.
Por ello, vamos a ponerte al día sobre la posible erupción del volcán en Islandia.
Índice
Días atrás
En la región suroeste de la isla, el suelo empezó a temblar el 24 de octubre. Esto no es algo poco común en un país con más de 200 volcanes activos y no tiene un gran impacto en la vida cotidiana de los islandeses. Sin embargo, la frecuencia de los pequeños terremotos ha ido en aumento y ahora supera los 1.000 por día. Esto se conoce como enjambre sísmico, un fenómeno que se produjo en menor escala antes de la erupción de La Palma en septiembre de 2021. Las autoridades temen que alguno de los volcanes de la zona pueda entrar en erupción, pero también es posible que se trate simplemente de un hecho temporal.
Ármann Höskuldsson, vulcanólogo de la Universidad de Islandia, señala que la mayoría de los enjambres de terremotos terminan sin erupción, con sólo grietas y fallas. Sin embargo, está claro que este es el comienzo de un importante evento tectónico que liberará la tensión que se ha ido acumulando en la península durante los últimos 800 años.
Origen de la erupción del volcán en Islandia
La localidad de Grindavík, situada al suroeste de Islandia en la península de Reykjanes, se encuentra en el epicentro de una serie de terremotos que se vienen produciendo en una amplia zona. Inicialmente, el enjambre sísmico se concentró al oeste de la región afectada, pero luego se desplazó hacia el este. Durante el fin de semana, los terremotos volvieron a cambiar de dirección y se concentraron más al sur de Grindavík. Este cambio fue tan significativo que si ocurriera un terremoto en ese punto, podría resultar en una erupción submarina.
Al comienzo de la actividad sísmica, los terremotos se producían a profundidades superiores a los cinco kilómetros. Sin embargo, el jueves los temblores ya se producían a 3,5 kilómetros y en los últimos días se han producido a apenas 800 metros.
Después de monitorear de cerca el enjambre sísmico y el cambio en el hipocentro, la Oficina Meteorológica de Islandia (OMI) y otros expertos han llegado a la conclusión de que se está produciendo una intrusión masiva de magma. Se espera que el tamaño de esta intrusión de magma sea inmenso y alcance toda la zona. Según Bill McGuire, profesor emérito de riesgos geofísicos y climáticos en el University College de Londres, los modelos indican que el magma está ascendiendo a lo largo de una fractura de 15 kilómetros de largo y ahora se acerca a la superficie, quizás a menos de 800 metros. Los datos del GPS satelital muestran que el terreno en varias partes de la región aumenta varios centímetros cada día.
¿Dónde aparecerá el magma?
El lugar de aparición del magma sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, la fractura formada, que se extiende desde el suroeste hasta el noreste, proporciona una pista crucial. La Oficina Meteorológica de Islandia (OMI) ha sugerido que lo más probable es que el magma emerja en algún punto de la grieta. Se cree que este suceso está relacionado con el cercano volcán Fagradalsfjall, cuya actividad ha ido aumentando gradualmente desde 2021. Su última erupción tuvo lugar en el verano.
Como resultado, es posible que el material salga a la superficie en este lugar. El único factor desconocido es el momento. En sus últimos informes, la OMI ha afirmado que «existe una alta probabilidad de que se produzca una erupción volcánica en los próximos días.
Los expertos desconocen el lugar de aparición y el tipo de tierra fundida, lo que deja abiertas varias posibilidades. A diferencia de los típicos volcanes cónicos, la zona relativamente plana de la isla, como Fagradalsfjall, es propensa a tener fisuras volcánicas donde la tierra se abre. Luego, la lava fluye desde un punto dentro de la grieta y no es necesariamente de naturaleza explosiva.
Si la lava fluye al sur de la fisura, llegaría al mar. Sin embargo, no se puede descartar una erupción explosiva en un punto no agrietado. El profesor Höskuldsson señala que la lava basáltica caracteriza el vulcanismo en Islandia. Esto da lugar a erupciones leves que generan coladas de lava, que podrían fluir más rápido que las de La Palma.
Dudas de la población sobre volcán en Islandia
Existe una consulta común sobre la frecuencia de los terremotos y las erupciones volcánicas en Islandia. La región experimenta este tipo de fenómenos a un ritmo mayor que otras partes del mundo, y esto puede atribuirse a su ubicación geográfica única. Islandia se encuentra sobre dos placas tectónicas, la Placa Norteamericana y la Placa Euroasiática, que se separan continuamente, lo que provoca una constante actividad volcánica y temblores sísmicos. Este fenómeno se ve amplificado aún más por la ubicación de Islandia en la Cordillera del Atlántico Medio, donde la corteza terrestre es particularmente delgada, lo que la hace más susceptible a erupciones y terremotos.
En medio del Atlántico Norte, hay un punto donde la placa tectónica norteamericana y la placa tectónica euroasiática parecen unirse. Sin embargo, esto no es un encuentro de las dos placas, sino más bien una separación a medida que ambas placas se alejan una de la otra. Este proceso ha dado lugar a la formación de la dorsal del Atlántico medio, una enorme fisura que corre de sur a norte a lo largo del fondo del océano. Si bien la fisura se encuentra a miles de metros bajo el mar, también atraviesa Islandia, dividiendo el país en dos partes.
Como pueden ver, la tensión en estos momentos es bastante alta. Espero que con esta información puedan conocer más sobre el volcán en Islandia y su posible erupción.