El pasado miércoles 3 de diciembre, desde Renovables Verdes tuvimos la oportunidad de asistir a la entrega de premios del concurso Power Matrix Challenge organizado por Siemens España. Esta competición, desarrollada desde septiembre, permitió a estudiantes de ingeniería de toda España diseñar sistemas energéticos sostenibles para ciudades virtuales. El enfoque innovador del Power Matrix Challenge consistía en un juego en línea, comparable con simuladores como los Sims, que permitía a los participantes aprender sobre cómo combinar energías renovables y convencionales para crear un sistema energético equilibrado y sostenible.
A lo largo del concurso, se inscribieron más de 1.150 estudiantes, y tras varios meses de trabajo, Siemens eligió a cinco finalistas que presentaron sus proyectos el 3 de diciembre. El equipo ganador obtuvo una beca de un año en el sector Energía de Siemens España, donde tendrán acceso a un plan formativo especializado en tecnología de generación, transmisión y mantenimiento de plantas energéticas.
El jurado y los ganadores
El jurado estuvo formado por Rosa García (presidenta de Siemens España), María Cortina (directora de comunicación de Siemens España), Víctor Martínez (periodista de El Mundo), Amanda Mars (redactora de El País) y Javier Monforte (director de Energética XI). Tras revisar los proyectos finalistas, el ganador del Power Matrix Challenge fue Ciudad Mecanotopía, un proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad ICAI. Su propuesta destacaba por ser innovadora, viable y sostenible.
Entrevista a los ganadores del Power Matrix Challenge
¿Qué significó ganar este premio?
Ciudad Mecanotopía: Ganar este premio ha sido una oportunidad irrepetible. Nos hemos esforzado mucho durante estos dos meses y nunca pensamos que llegaríamos tan lejos. Esta beca con Siemens no solo supone un impulso hacia nuestro futuro profesional, sino que también es un reconocimiento a nuestra pasión por los sistemas energéticos sostenibles. Nos involucramos completamente en el proyecto y poco a poco fuimos subiendo en el ranking. Cuando nos avisaron hace dos semanas de que éramos finalistas, no lo podíamos creer.
¿Cuál fue el objetivo principal de vuestro proyecto?
Ciudad Mecanotopía: Inicialmente, diseñamos una pequeña matriz energética, pero a medida que avanzábamos, expandimos nuestra idea hacia la interconexión de ciudades utilizando principalmente energías renovables. A través de este proceso, llegamos a la conclusión de que un sistema energético sostenible basado totalmente en renovables es posible, con una generación constante y mínima dependencia de energías fósiles. Al principio, pensábamos que la energía nuclear sería clave, pero descubrimos que su mantenimiento y los residuos que genera la hacen menos viable.
¿Qué futuro ves para las ciudades con sistemas energéticos sostenibles?
Ciudad Mecanotopía: El acuerdo de Kioto, al que se sumaron China y Estados Unidos, abre la puerta a la posibilidad real de ciudades sostenibles. Si los países más contaminantes están dando un paso hacia energías renovables, es una señal clara de cambio. Sin embargo, necesitamos seguir impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías, ya que el dióxido de carbono sigue siendo un problema alarmante.
¿Sería posible aplicar vuestro proyecto en ciudades reales como Madrid?
Ciudad Mecanotopía: Implementar este tipo de sistema en Madrid sería complicado por ahora. Para que sea factible, necesitamos un sistema avanzado de almacenamiento energético, además de un enfoque más intensivo en energías renovables y una disminución del uso de carbón y gas. Sin embargo, todos podemos colaborar desde nuestros hogares con la eficiencia energética: usar bombillas de bajo consumo o electrodomésticos eficientes, por ejemplo, marcaría una gran diferencia a largo plazo.
Situación actual de las energías renovables en España
Ciudad Mecanotopía: Aunque es cierto que se han logrado avances, especialmente en energía eólica, aún hay mucho por hacer. España tiene uno de los mayores potenciales de energía solar de Europa y estamos desaprovechando este recurso. Necesitamos seguir desarrollando las renovables a gran escala para reducir la dependencia de fuentes contaminantes.
Aspectos técnicos y desafíos en Mecanotopía
El proyecto ganador, Mecanotopía, no solo permitió a estos estudiantes exponer su capacidad técnica, sino también enfrentarse a desafíos reales que forman parte del diseño de un sistema energético eficiente. Uno de los principales retos al que se enfrentaron fue diseñar una matriz energética que utilizara mayoritariamente energías renovables como la hidroeléctrica, la eólica y la solar, mientras garantizaba un suministro constante a través de fuentes de energía como el gas.
Además, el modelo energético que desarrollaron también se basó en la idea de crear redes energéticas inteligentes que pudieran garantizar el suministro a las ciudades interconectadas. Este enfoque, conocido como redes inteligentes, permite una mayor eficiencia y fiabilidad del sistema al ajustar la generación de energía en función de la demanda o de las condiciones meteorológicas.
Dificultades climaticas
Uno de los mayores obstáculos fue la incertidumbre climática. Específicamente, tuvieron que enfrentarse a momentos donde las fuentes renovables no eran suficientes debido a escasez de viento o sol. Para contrarrestar eso, el equipo incluyó en su solución el uso de plantas generadoras de biomasa y gas para asegurar un suministro constante, lo que les permitió alcanzar un equilibrio en su modelo de matriz energética con un 65-70% de renovables.
Propuestas para mejorar la eficiencia
Entre las soluciones implementadas para optimizar la eficiencia del sistema, los ganadores propusieron el cierre temporal de determinadas centrales solares por la noche y de las eólicas cuando las condiciones climáticas no eran las adecuadas. Este enfoque permite aprovechar la energía cuando las condiciones son favorables y reducir los costes cuando no lo son.
En cuanto a la distribución de energía, el equipo propuso el uso de la energía almacenada durante los picos de consumo, una estrategia clave para regular el flujo de energía en momentos críticos. Este uso eficiente de los recursos energéticos es fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema.
La experiencia de los ganadores no solo ha sido valiosa en términos formativos, sino que también les otorga una perspectiva muy clara del impacto que las soluciones energéticas pueden tener en el mundo real. Gracias a la formación que recibirán en Siemens, podrán seguir desarrollando sus habilidades y explorar nuevas oportunidades en el campo de las energías renovables.
La eficiencia energética y la sostenibilidad no son solo términos vacíos, sino conceptos que se están aplicando en iniciativas como el Power Matrix Challenge. Este concurso ha demostrado que es posible combinar el aprendizaje con el desarrollo de soluciones reales que pueden marcar una diferencia significativa en el futuro energético del planeta.
Al final, los ganadores y todos los participantes del concurso han podido comprender la importancia de la colaboración entre las diferentes fuentes de energía, así como el rol de las tecnologías avanzadas en la creación de ciudades más sostenibles, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
En lo personal, para los jóvenes ingenieros, este premio no solo supone una beca, sino la gran oportunidad de formar parte de algo mucho mayor: un cambio hacia un mundo energéticamente más responsable.