Riesgos del desprendimiento del iceberg Larsen C: impacto global

  • La grieta en Larsen C ha crecido aceleradamente, formando un iceberg gigante llamado A68.
  • El colapso de Larsen C podría elevar el nivel del mar hasta en 8 cm.
  • El cambio climático influye en la desestabilización de las plataformas de hielo.

Separación iceberg Larsen C Antártida

Un enorme trozo de la plataforma de hielo Larsen C de la Antártida está en proceso de ruptura, lo que formará uno de los 10 mayores icebergs jamás registrados. La grieta que provocará esta separación ha estado creciendo durante décadas y amenaza con desestabilizar la plataforma.

El crecimiento de esta grieta se aceleró considerablemente en diciembre, avanzando más de 17 kilómetros en ese mes. Actualmente, la longitud total de la grieta es de unos 80 kilómetros, y faltan apenas 18,5 kilómetros para que se produzca el desprendimiento completo del iceberg. Se cree que tanto el aumento de la temperatura del agua bajo la plataforma como el aire más cálido sobre ella han facilitado este proceso, aunque las causas exactas aún son objeto de estudio.

El profesor Adrian Luckman, de la Universidad de Swansea, líder del equipo de monitorización de la grieta, comentó a la BBC que es inevitable el desprendimiento: «No ha habido suficientes imágenes sin nubes de Landsat, pero hemos podido observar la grieta a través de imágenes de radar de los satélites de la ESA Sentinel-1. Parece inevitable que la ruptura ocurra.»

El riesgo tras la separación del iceberg

El impacto de esta ruptura va más allá de la simple formación de un iceberg masivo. Los científicos temen que pueda desencadenar una serie de eventos que afecten al resto de la plataforma de Larsen C. En 2002, la vecina plataforma de Larsen B colapsó y se desintegró en miles de fragmentos en un corto periodo de tiempo. Si algo similar ocurre con Larsen C, se estima que el nivel del mar podría aumentar hasta 8 centímetros, lo cual afectaría gravemente a las comunidades costeras y a los ecosistemas marinos.

Además de los problemas de aumento del nivel del mar, existe preocupación por el efecto sobre los glaciares interiores. La plataforma de Larsen C ejerce un papel de barrera que ralentiza el flujo de los glaciares hacia el océano. Si esta barrera se desintegra, podríamos ver un flujo más rápido de hielo, lo que aceleraría el aumento global del nivel del mar.

El iceberg más grande del siglo

Iceberg gigante separándose de Larsen C

El iceberg que se formará tras esta separación cubrirá una superficie estimada de 5,800 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los más grandes jamás registrados, comparable al iceberg B-15, que tenía una superficie de 11,000 kilómetros cuadrados. Este nuevo iceberg, que probablemente será llamado A68, pesará más de un billón de toneladas y será un fenómeno natural impresionante.

Este proceso, conocido como «parto de icebergs», ha sido monitoreado de cerca por los científicos durante años. Según los expertos, aunque eventos de este tipo son normales en las plataformas de hielo, existe un debate sobre si el cambio climático ha acelerado la formación de grietas y el proceso de desprendimiento.

Algunos científicos argumentan que los desprendimientos son parte del ciclo natural de las plataformas de hielo, mientras que otros sostienen que el calentamiento global está acelerando, y en algunos casos exacerbando, eventos como este, particularmente en la península Antártica, que ha experimentado aumentos significativos en la temperatura.

¿Qué ocurrirá con el iceberg?

Una vez que el iceberg esté completamente formado, no empezará a moverse de inmediato. Los científicos calculan que las corrientes oceánicas y los vientos lo mantendrán cerca de la península Antártica durante un tiempo. Sin embargo, con el paso de los meses, podría comenzar a moverse hacia el Atlántico Norte, lo que representa un peligro para la navegación. Icebergs de este tamaño tienden a fragmentarse en bloques más pequeños, lo que aumenta el riesgo de colisión con embarcaciones.

Este escenario no es nuevo, ya que en el pasado otros icebergs gigantes, como el B-15, tardaron más de una década en fragmentarse y desaparecer por completo. De hecho, el B-15 continuó generando problemas en las rutas marítimas mucho después de su desprendimiento inicial.

El monitoreo continuado de A68 no solo permitirá entender mejor las dinámicas de los icebergs, sino también predecir cómo afectará a los glaciares interiores y al aumento del nivel del mar. Hasta el momento, los científicos han observado que una plataforma de hielo debilitada acelera el flujo glaciar tras su colapso, algo que ocurrió tras la desintegración de Larsen B en 2002.

Fragmentación del iceberg Larsen C

El cambio climático: ¿culpable o coincidencia?

El vínculo entre el cambio climático y los eventos de desprendimiento de icebergs ha sido tema de debate entre la comunidad científica. Según datos proporcionados por la misión CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA), el debilitamiento y adelgazamiento de las plataformas de hielo, como Larsen C, podría deberse al aumento de las temperaturas tanto del océano como del aire.

Desde la ruptura de Larsen B en 2002, la estabilidad de las plataformas de hielo en la Antártida ha sido motivo de estudio. Los registros muestran que estas estructuras, que han permanecido estables durante miles de años, están comenzando a mostrar signos de debilidad debido al aumento en las temperaturas globales. En algunas regiones, como la península Antártica, las temperaturas han aumentado hasta 5°C desde la década de 1950, según un informe del British Antarctic Survey.

Independientemente de si el cambio climático es la causa directa, lo que es claro es que el derretimiento acelerado y el aumento del nivel del mar tienen consecuencias globales. Las zonas costeras de todo el mundo son vulnerables a los efectos del aumento del nivel del mar, que podría ser exacerbado por desprendimientos adicionales en otras plataformas de hielo vulnerables.

A medida que los estudios continúan, queda claro que el futuro de Larsen C está lleno de incertidumbre. La Antártida, que antes parecía inmune al cambio climático, ahora está en el centro de la atención global debido a su potencial para afectar el nivel del mar y los ecosistemas a escala planetaria.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.