Energía Maremotérmica: Características, Funcionamiento y Futuro

  • Aprovecha la diferencia de temperatura entre el agua superficial cálida y el agua profunda fría para generar electricidad.
  • Funciona de manera continua y sin interrupciones, a diferencia de otras energías renovables.
  • Requiere una infraestructura costosa, como cables submarinos y tuberías de gran tamaño que alcanzan los 1000 metros de profundidad.

energia maremotermica

Las energías renovables ganan terreno en la generación de energía limpia, y una de las más prometedoras es la energía maremotérmica, también conocida como la conversión de energía térmica oceánica (CETO). Este sistema aprovecha la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales cálidas y las aguas profundas frías para generar electricidad. Su capacidad para funcionar las 24 horas del día gracias a la estabilidad de las temperaturas oceánicas le otorga una clara ventaja frente a energías renovables que dependen del sol o el viento.

En este artículo, detallaremos las principales características, el funcionamiento, las ventajas, las limitaciones y el futuro de la energía maremotérmica, así como las zonas más prometedoras para su implementación.

Características principales

olas

La energía maremotérmica se basa en el principio termodinámico que permite convertir las diferencias de temperatura en trabajo útil, en este caso, electricidad. El mar actúa como una vasta fuente de energía térmica, donde su capa superior, calentada por la radiación solar, puede alcanzar entre 25 y 30 grados Celsius, mientras que, a profundidades de 1000 metros, el agua puede llegar a estar a temperaturas de 2 a 5 grados Celsius.

Para que el sistema sea eficiente, es necesario que exista una diferencia térmica mínima de 20 grados Celsius entre las aguas superficiales y profundas. Esto hace que las regiones cercanas al ecuador sean las más favorables para esta tecnología, ya que aquí se encuentra el mayor gradiente térmico oceánico. Este sistema tiene el potencial de funcionar de manera ininterrumpida, un factor que lo distingue de la energía solar o eólica.

Además, este tipo de energía presenta un bajo impacto ambiental en cuanto a emisiones, ya que no genera residuos tóxicos ni emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, se continúan evaluando sus efectos sobre los ecosistemas marinos.

Funcionamiento de la energía maremotérmica

esquema energia maremotermica

El sistema de energía maremotérmica utiliza un ciclo termodinámico, generalmente el Ciclo Rankine, similar al utilizado en plantas térmicas convencionales. Este proceso consiste en bombear agua caliente de la superficie del océano hacia un intercambiador de calor, donde se utiliza para evaporar un fluido de trabajo como amoníaco o propano, que se seleccionan por sus bajos puntos de ebullición.

El vapor generado por este intercambio de calor impulsa una turbina conectada a un generador, que produce electricidad. Posteriormente, el vapor pasa a través de un condensador enfriado con agua de las profundidades oceánicas, devolviéndolo a su estado líquido para reiniciar el ciclo. Según su diseño, el sistema puede ser de ciclo cerrado (donde el fluido de trabajo no se libera) o de ciclo abierto, donde se libera vapor de agua.

El éxito de una planta maremotérmica depende en gran medida de la disponibilidad de grandes cantidades de agua fría y caliente. Esto requiere la construcción de tuberías de gran tamaño que deben alcanzar hasta 1000 metros de profundidad para extraer el agua fría. El uso de estos sistemas en alta mar implica desafíos logísticos y tecnológicos.

Zonas más propicias para la energía maremotérmica

energia maremotermica zonas

El óptimo rendimiento de una planta de energía maremotérmica depende de la diferencia de temperaturas entre las capas de agua superficiales y profundas. Este fenómeno es más pronunciado en las zonas tropicales, donde la constante radiación solar calienta el agua superficial.

Existen tres capas principales en los océanos que son cruciales para este proceso:

  • Capa superficial: ubicada hasta los 200 metros de profundidad, tiene temperaturas entre 25 y 30 grados Celsius.
  • Capa intermedia: a profundidades de 200 a 400 metros, donde la temperatura baja significativamente.
  • Capa profunda: que se encuentra a más de 1000 metros de profundidad, con temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius.

Las áreas más favorables para la instalación de plantas maremotérmicas incluyen regiones ubicadas cerca del ecuador, como el océano Pacífico, el este y oeste de Centroamérica, y la costa oriental de Florida, entre otras.

Desafíos y ventajas de la energía maremotérmica

energia maremotermica mercado

A pesar de las promesas de este tipo de energía, su implementación a gran escala sigue presentando desafíos. Uno de los principales retos es el alto costo de la infraestructura para construir plantas de gran tamaño en alta mar. Además, el transporte de la energía generada hasta tierra firme requiere cables submarinos, que deben ser resistentes a la corrosión y las presiones extremas de las profundidades.

Sin embargo, su principal ventaja es su capacidad de generar energía de manera continua y sin interrupciones, a diferencia de otras energías renovables que dependen del clima. Una de las iniciativas más notables se encuentra en China y Australia, donde empresas como Lockheed Martin han explorado la viabilidad comercial de esta tecnología.

Además, la energía maremotérmica tiene un bajo impacto ambiental en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una opción atractiva para la transición hacia energías limpias.

En los próximos años, con avances tecnológicos y reducción de costos de producción, la energía maremotérmica podría desempeñar un papel relevante en el futuro de la energía renovable, especialmente en las regiones tropicales que tienen acceso a los gradientes térmicos necesarios.

En última instancia, aunque los experimentos a gran escala aún no han llevado a un desarrollo masivo de plantas comerciales, la energía maremotérmica ofrece un potencial ilimitado en muchas áreas del mundo. Las investigaciones y desarrollos tecnológicos actuales apuntan a que en las próximas décadas esta fuente de energía limpia podría consolidarse como una de las principales soluciones energéticas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.