La energía eólica se ha convertido en una de las energías renovables más utilizadas a nivel mundial. Aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad de manera eficiente, limpia y rentable. En España, esta forma de energía ha ido ganando terreno con el paso de los años, y particularmente en Zaragoza se han hecho grandes avances en el desarrollo de parques eólicos con tecnologías y técnicas de vanguardia.
Zaragoza, ubicada en una zona geográficamente favorable para esta fuente de energía, se ha destacado por la instalación de numerosos parques eólicos que no solo reducen la huella de carbono, sino que también contribuyen al desarrollo económico de la región, generando empleo y promoviendo una mayor independencia energética.
La energía eólica en Zaragoza: un referente nacional
En Zaragoza, Iberdrola cuenta con uno de los parques eólicos más antiguos en funcionamiento: el parque La Plana III, que lleva más de dos décadas operando. Este parque fue pionero en el desarrollo de la energía eólica en España y aún sigue siendo un ejemplo de cómo se puede aprovechar el viento para producir energía renovable. En sus inicios, fue clave para demostrar que la energía eólica podía ser una alternativa viable a los combustibles fósiles.
Con el paso del tiempo, la tecnología ha mejorado significativamente, permitiendo que la productividad y la eficiencia de estos parques aumenten. Iberdrola continúa invirtiendo en la actualización de infraestructura para asegurar que los aerogeneradores sigan operando de manera óptima. De esta manera, se espera maximizar el rendimiento y reducir los costos operativos.
Zaragoza no solo es un referente en la energía eólica a pequeña escala, sino que también ha sido sede de importantes proyectos energéticos que han posicionado a la ciudad en la vanguardia de las energías renovables en toda España. El viento en esta región resulta ser uno de los factores más significativos para justificar el continuo desarrollo y construcción de nuevos parques eólicos.
Parque eólico en La Muela
Uno de los puntos clave en el desarrollo de la energía eólica en Zaragoza es el parque eólico de La Muela. Este parque tiene una capacidad de generar 21 megavatios, con los cuales abastece a gran parte de la población de Zaragoza. Se encuentra ubicado a tan solo unos kilómetros de la ciudad, en un área donde los vientos son consistentes y fuertes, lo que permite que los aerogeneradores funcionen durante más tiempo. Gracias a esto, casi el 98% de los recursos energéticos utilizados en la localidad de La Muela provienen del viento.
El parque de La Muela genera anualmente alrededor de 950 GWh, lo que es suficiente para abastecer a una población de aproximadamente 726.000 habitantes. Este nivel de producción equivale a casi todo el consumo energético anual de Zaragoza, por lo que es una fuente clave de energía para la provincia.
Además, este parque ha sido un importante generador de empleo en la región. Durante su construcción y operación, se han creado decenas de puestos de trabajo, y su mantenimiento continuo también garantiza más oportunidades laborales.
Apuesta por nuevos parques en Zaragoza
Zaragoza sigue apostando fuerte por la energía eólica para cubrir sus demandas energéticas y reducir su huella de carbono. En 2018, se iniciaron las obras de construcción de hasta nueve nuevos parques eólicos dentro del marco del proyecto Goya, que prevé una capacidad total instalada de 300 MW. Estos parques están ubicados en las localidades de Campo de Belchite, Campo de Daroca y Campo de Cariñena.
Se espera que estos parques no solo contribuyan a reducir las emisiones de CO2, sino que también generen nuevas oportunidades económicas. Se prevé que durante la fase de construcción de estos proyectos se creen hasta 1.000 puestos de trabajo, además de consolidar 50 empleos fijos una vez que los parques estén operativos.
Este esfuerzo no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también impulsa el desarrollo económico en áreas rurales que necesitan nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de empleo. La reducción de CO2 estimada cuando estos parques estén en pleno funcionamiento es de más de 314.000 toneladas anuales, lo que refuerza aún más el compromiso de Zaragoza en el combate contra el cambio climático.
Parques emblemáticos: ‘Tico Wind’ y proyectos futuros
El parque ‘Tico Wind’, situado en Villar de los Navarros y operado por Enel Green, se ha erigido como uno de los proyectos más ambiciosos en Zaragoza y en España. Con una capacidad de 180 MW, este parque eólico ha requerido una inversión de 181 millones de euros y ha generado 330 empleos directos durante su construcción.
Este parque genera unos 471 GWh al año, lo que equivale al consumo anual de más de 192.000 hogares y evita la emisión de aproximadamente 192.200 toneladas de CO2 al año. Además, su producción reduce la dependencia energética de fuentes extranjeras, evitando la importación de hasta 88 millones de metros cúbicos de gas natural al año.
En Aragón, se están planificando más proyectos de gran envergadura que combinan energía eólica y solar, como el Clúster Rueda Sur, operado por BayWa r.e. Este macroproyecto combinará 135 MW de energía eólica y 53 MW de energía solar, con una generación total anual que podría superar los 475 GWh.
Aragón como referencia eólica en España
Aragón se encuentra entre los máximos exponentes de la energía eólica en España. Con más de 4.868 MW instalados, es la tercera región de España en capacidad de generación eólica, justo detrás de Castilla y León y Galicia. En la provincia de Zaragoza, se han registrado 164 parques eólicos operativos, situándola en una posición destacada dentro del panorama nacional.
Según datos recientes, la provincia de Zaragoza lidera la producción de dicha energía con unos 5.490 GWh generados anualmente. Esto significa que en tan solo tres años, desde 2017 a 2020, la provincia experimentó un crecimiento significativo de un 64% en la producción energética.
Esta tendencia creciente refleja claramente la importancia de Zaragoza y Aragón dentro del sector energético. La calidad de los proyectos desarrollados, junto con el régimen de vientos favorable, hace que esta comunidad autónoma siga atrayendo inversión de importantes compañías energéticas.
Innovación y desarrollo: el proyecto Tweed
En el ámbito de la investigación e innovación, el proyecto Tweed se destaca por ser una iniciativa que busca reducir hasta en un 13% el coste de la energía eólica a medio plazo, con una proyección a futuro que podría lograr una reducción del 50% para 2050. Liderado por la Universidad de Zaragoza, este proyecto cuenta con la colaboración de diversas entidades y universidades europeas, que trabajarán en la digitalización del sector eólico.
Parte del éxito esperado del proyecto radica en el uso de inteligencia artificial para optimizar el mantenimiento y la durabilidad de los aerogeneradores, lo que no solo reducirá los costos, sino que también incrementará la eficiencia y la vida útil de las instalaciones.
La creación de una Plataforma Virtual de Ciencia de Datos se perfila como uno de los logros fundamentales del proyecto, que permitirá intercambiar datos y desarrollar soluciones innovadoras aplicables a la energía eólica. Este desarrollo no solo beneficiará a la industria, sino que también abrirá nuevas oportunidades para investigadores y tecnólogos especializados en el área.
La formación de doctorandos será otro pilar del proyecto, permitiendo que los futuros especialistas en digitalización eólica puedan desarrollar soluciones capaces de reducir fallos y mejorar la productividad.
La energía eólica en Zaragoza juega un papel fundamental tanto para el país como para la región, siendo un referente en el desarrollo de proyectos innovadores, sostenibles y sustentables económicamente. La combinación de avances tecnológicos, nuevas inversiones y el apoyo gubernamental aseguran que la energía eólica siga siendo un motor de crecimiento e independencia energética para la comunidad.