El puerto de Castellón y la apuesta por la energía eólica flotante: avances e integración con la acuicultura

  • Castellón se posiciona como referente para el desarrollo de energías renovables marinas, con especial foco en la eólica flotante.
  • El grupo internacional Qair muestra interés en utilizar el puerto para ensamblaje y apoyo logístico en sus proyectos de parques eólicos marinos.
  • Expertos de IHCantabria plantean la integración de energía eólica flotante y acuicultura en aguas españolas como una vía estratégica, aunque existen desafíos regulatorios y ambientales.

Energía eólica flotante en España

El puerto de Castellón se está consolidando como uno de los puntos neurálgicos para el desarrollo de energía eólica flotante en el arco mediterráneo. En los últimos meses, la infraestructura portuaria ha suscitado el interés de actores internacionales de peso en el sector de las energías renovables, especialmente del grupo Qair, que aspira a convertir el puerto en base estratégica para el ensamblaje y logística de molinos destinados a proyectos eólicos marinos.

La apuesta de Castellón por la eólica flotante va más allá de una simple oferta de espacio. La Autoridad Portuaria ha planificado reservar aproximadamente 500.000 metros cuadrados en la dársena sur, ofreciendo 875 metros lineales de muelle y un calado de 16 metros específicamente orientados a este tipo de energías limpias. Estas superficies estarían totalmente operativas para 2028, según manifestó Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria, situando a Castellón como el puerto con mayor superficie disponible para eólica flotante en todo el Mediterráneo.

La visita de Qair al puerto valenciano subraya el potencial de la infraestructura castellonense. La empresa, con presencia en países como España, Portugal, Francia, Reino Unido, Brasil y Vietnam, está llevando a cabo algunos de los proyectos más avanzados del sector, como el parque eólico flotante EOLMED (30 MW) en Port-La-Nouvelle, al sur de Francia. Paralelamente, tramita la puesta en marcha de instalaciones flotantes en el noroeste de Menorca y en el Golfo de Roses (Girona), y considera a Castellón y Tarragona como puertos clave de apoyo y ensamblaje.

Relevancia internacional es la palabra clave de este momento. El proyecto no solo ha atraído la atención de promotores energéticos españoles, sino también de países como Francia e Italia, que contemplan la infraestructura de Castellón como aliado estratégico para impulsar la tecnología eólica flotante. Tanto el presidente del puerto como su equipo destacan la oportunidad de crecimiento y el papel de Castellón como referente de sostenibilidad y transición energética en el Mediterráneo.

Durante las reuniones mantenidas, representantes de Qair –como Pablo Alcón Valero, Jaime Fernández-Kelly Rodríguez-Marqués y Pep Malagrava Rigo– visitaron las instalaciones acompañados por directivos de la Autoridad Portuaria, incluyendo a Manuel García y Adolfo Noguero. En estos encuentros se explicó la estrategia portuaria para acoger actividades de ensamblaje, logística y operación de plataformas eólicas marinas.

La integración de eólica flotante y acuicultura: una vía de futuro

Energía eólica flotante en España

En paralelo al crecimiento industrial, la combinación de energía eólica flotante con la acuicultura en aguas españolas se perfila como una apuesta estratégica avalada por recientes estudios científicos. Investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) han propuesto un marco de evaluación y recomendaciones para fomentar el uso compartido del espacio marino, basado en análisis técnicos, consultas a los sectores implicados y un examen DAFO.

El análisis identifica un alto potencial técnico en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) española para desarrollar proyectos multiuso, distinguiendo entre zonas de alta energía más adecuadas para la eólica flotante y áreas más resguardadas que favorecen actividades acuícolas. Además, existe un claro interés entre representantes de ambos sectores para avanzar hacia modelos que permitan sinergias operativas y económicas.

Sin embargo, los expertos de IHCantabria advierten sobre desafíos estructurales que dificultan el despliegue de estas iniciativas conjuntas. Entre los principales escollos se encuentran la fragmentación regulatoria, la falta de zonas designadas específicamente para el uso combinado en la planificación marina y la incertidumbre ligada al impacto ambiental y operativo.

Para superar estos obstáculos, el estudio recomienda dar pasos hacia la implementación de proyectos piloto en las áreas más prometedoras, además de adaptar los planes de ordenación del espacio marítimo para incluir zonas de multiuso. También considera imprescindible impulsar marcos normativos que agilicen los permisos y favorezcan la cooperación sectorial, y promueve seguir investigando los impactos socioambientales para dar seguridad a empresas y responsables políticos.

Los resultados, publicados en la revista Marine Policy, refuerzan el compromiso de la comunidad científica –y en especial de IHCantabria– con la planificación sostenible y la economía azul. Estas aportaciones ofrecen herramientas valiosas para quienes gestionan el espacio marino, desde responsables políticos hasta empresas, favoreciendo la toma de decisiones fundamentadas para enfrentar los retos de la transición energética y la soberanía alimentaria.

El puerto de Castellón y la investigación avanzada sobre la integración de tecnologías marinas posicionan a España en la vanguardia de la transición hacia modelos energéticos más sostenibles y eficientes. La colaboración internacional, el desarrollo de proyectos de referencia y la apuesta por soluciones innovadoras son ya una realidad en nuestro litoral, impulsando nuevas oportunidades económicas y de desarrollo tecnológico.

como funciona la energia geotermica
Artículo relacionado:
Cómo funciona la energía geotérmica y principales aplicaciones

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.