The Ocean Cleanup: Innovación en la lucha contra la contaminación plástica

  • The Ocean Cleanup utiliza un sistema pasivo basado en las corrientes oceánicas para recolectar plásticos.
  • El proyecto también está abordando la contaminación plástica desde las fuentes, como los ríos, con el Interceptor.
  • Se estima que el proyecto puede eliminar hasta el 90% del plástico flotante para el 2040.

Proyecto The Ocean Cleanup

El proyecto The Ocean Cleanup, fundado por Boyan Slat en 2013, es una de las iniciativas más innovadoras y ambiciosas en la lucha contra la contaminación plástica en los océanos. Slat, con solo 19 años al lanzar el proyecto, trazó un plan audaz para reducir drásticamente la cantidad de plásticos en los océanos, utilizando un sistema pasivo que aprovecha las corrientes oceánicas para capturar desechos sin intervención activa continua.

¿Qué es The Ocean Cleanup?

The Ocean Cleanup es una organización sin ánimo de lucro con base en los Países Bajos que tiene como objetivo eliminar el plástico de los océanos y detener su entrada desde ríos. Cada año, se estima que 8 millones de toneladas de desechos plásticos llegan a los océanos, contribuyendo a formar áreas como la Gran Mancha de Basura del Pacífico, que tiene una superficie estimada de tres veces la de España.

proyecto The Ocean Cleanup

El enfoque central del proyecto es una estructura flotante en forma de U que funciona como un embudo gigante, capturando residuos plásticos mientras permite el paso de la fauna marina. Este es un factor clave que diferencia a The Ocean Cleanup de otras soluciones, ya que no utiliza redes convencionales que podrían ser dañinas para la vida marina. El sistema es completamente pasivo, aprovechando las corrientes naturales para mover los desechos hacia un punto central donde son recolectados.

Los primeros éxitos del proyecto

El proyecto ha tenido numerosos hitos desde su creación. En 2019, se logró recolectar 55 toneladas de desechos plásticos en la Gran Mancha de Basura del Pacífico en una operación que duró seis semanas. La importancia de este logro radica en que demostró que, aunque el plástico en los océanos es un problema masivo, es posible comenzar a limpiarlo de manera efectiva con la tecnología correcta.

En la actualidad, The Ocean Cleanup no solo se concentra en el océano, sino que ha desplegado sistemas en varios ríos clave alrededor del mundo. La lógica detrás de esto es que la mayor parte del plástico que llega a los océanos se origina en los ríos, lo que sugiere que deteniendo el flujo de plásticos desde estos cuerpos de agua, se puede reducir significativamente la contaminación marina en su origen.

¿Cómo funciona el sistema de recolección en el océano?

El sistema utilizado en los océanos se basa en una estructura flotante en forma de U que está equipada con aletas submarinas para evitar que los plásticos escapen. A diferencia de otras iniciativas, no utiliza redes convencionales, lo que permite a los peces y otras especies marinas nadar libremente por debajo de la barrera. A medida que el plástico se acumula en el centro de la estructura, un barco auxiliar lo recoge para su posterior tratamiento.

proyecto The Ocean Cleanup

Este diseño innovador hace que el sistema sea muy eficiente, aprovechando las corrientes oceánicas naturales para concentrar los residuos. El objetivo a largo plazo de The Ocean Cleanup es eliminar hasta el 90% de los plásticos que flotan en los océanos para el año 2040.

La iniciativa Interceptor en ríos

Además de los océanos, The Ocean Cleanup ha direccionado sus esfuerzos hacia los ríos, creando soluciones como el Interceptor. Este dispositivo fue lanzado en 2019 y está diseñado específicamente para detener el flujo de plásticos antes de que lleguen al mar. El Interceptor es completamente autónomo y ha sido desplegado en algunos de los ríos más contaminados del mundo, como el río Mekong en Vietnam y el Citarum en Indonesia.

Este dispositivo puede recolectar hasta 50 toneladas de desechos diarios y ya ha comenzado a operar en varios países. Al frenar el flujo de plástico desde los ríos, se atacan las fuentes primarias de contaminación plástica, generando un impacto aún más grande que la limpieza directa en el océano.

proyecto The Ocean Cleanup

Los microplásticos: el desafío oculto

A pesar de los grandes avances en la lucha contra la contaminación, The Ocean Cleanup enfrenta críticas por no abordar directamente el problema de los microplásticos y nanoplásticos que flotan en la columna de agua o que se depositan en el fondo marino. Estos fragmentos son demasiado pequeños para ser capturados por los sistemas actuales y ya están afectando a los ecosistemas acuáticos de manera alarmante. Además, los microplásticos terminan, de forma preocupante, en la cadena alimentaria humana.

Boyan Slat y su equipo son conscientes de este desafío y están trabajando para desarrollar nuevas tecnologías que puedan hacer frente a los plásticos de menor tamaño, aunque la prioridad sigue siendo capturar los desechos grandes antes de que se degraden en microplásticos.

Desafíos y el futuro del proyecto

Aunque The Ocean Cleanup ha logrado grandes avances, sigue habiendo desafíos logísticos, como la clasificación y el almacenamiento de los plásticos recolectados. A medida que el proyecto escala sus operaciones, el aumento de los volúmenes de basura implica la necesidad de optimizar la compactación de residuos tanto en alta mar como en tierra firme para reducir los costes de transporte.

proyecto The Ocean Cleanup

A partir de 2021, The Ocean Cleanup logró retirar más de 200 toneladas de plástico de los océanos, incluyendo microplásticos que suponen un gran desafío. Sin embargo, se calcula que solo el 1% del plástico marino es visible en la superficie, por lo que la tarea de limpiar los océanos sigue siendo monumental.

A medida que The Ocean Cleanup avanza hacia su ambicioso objetivo de limpiar el 90% de los plásticos oceánicos para 2040, queda claro que la tecnología por sí sola no resolverá el problema. La cooperación global será crucial para reducir la producción de plásticos y mejorar los sistemas de reciclaje, a fin de prevenir que más desechos lleguen al ecosistema marino.

El proyecto ha incrementado la conciencia global sobre la contaminación plástica, involucrando a gobiernos, empresas y ciudadanos en la causa. La combinación de innovación tecnológica y educación podría ser la clave para salvar nuestros océanos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      carlos rafael velandia diaz dijo

    por fin hay un personaje que este interesado por este medio ambiente, me le uno a su campaña, porque se como esta evolucionando, el detonante se disparo a gran velocidad, sus consecuencias serán desastrosas a corto y largo plazo, es momento para actuar frente a las competencias, que están llevando al mundo a una catástrofe mundial, el planeta se sigue pronunciando, no sabemos cuales serán sus consecuencias mas adelante, yo también estoy el una campaña de calentamiento global, se que si nos unimos lograremos regular tanta contaminación de los ríos que sus aguas van a parar a los mares que por cierto el mar se esta despoblando por tanta contaminación de los ríos y la tierra se esta despoblando.