Estudio del mapa 3D del interior de la Tierra y el trayecto del magma

  • El primer mapa 3D del interior de la Tierra permite ver el trayecto del magma.
  • Las columnas volcánicas no siguen rutas directas, sino trayectos complejos.
  • Los terremotos ayudan a mapear la estructura interna del planeta.

Mapa 3D del interior de la Tierra

El estudio intenso del interior de la Tierra ha sido un tema fascinante para científicos y geólogos durante décadas. Sabemos que los volcanes en nuestro planeta se originan por la fuerza del magma que surge desde el manto hasta la superficie, pero la verdadera incógnita es cómo exactamente se forman y por qué aparecen en ciertos lugares.

El primer mapa 3D del interior de la Tierra

Mapa tridimensional del interior de la Tierra

Recientemente, los científicos han logrado un hito: por primera vez, se ha creado un mapa tridimensional detallado del interior de la Tierra utilizando el análisis de las ondas sísmicas generadas por los terremotos. Esto ha abierto una ventana hacia un mundo oculto bajo nuestros pies, mostrándonos cómo fluye el magma a través del manto, la capa de material semisólido entre la corteza y el núcleo de la Tierra.

Los datos sismográficos han permitido modelar el manto terrestre de una forma nunca antes vista, mostrando que las rutas del magma no son lineales. En lugar de ascender de manera directa desde las profundidades hasta la superficie, el magma sigue trayectorias complejas alrededor de zonas de roca densa y otros obstáculos geológicos. Esto explica por qué los volcanes a menudo surgen en lugares aparentemente aleatorios.

El mapa tridimensional revela con precisión el flujo de magma a partir de la discontinuidad de Gutenberg. Este límite, situado entre el núcleo externo y el manto inferior, juega un papel crucial en el ascenso del magma que alimenta los volcanes de la superficie.

Las columnas volcánicas y el trayecto del magma

En lugar de pensar en el ascenso del magma como una línea recta, el nuevo mapa muestra que las columnas volcánicas toman trayectorias mucho más complejas. Estas columnas están formadas por acumulaciones de magma que se agrupan en bolsas gigantes de roca caliente dentro del manto.

Análisis recientes han demostrado que el magma en estas columnas es mucho más caliente, alcanzando temperaturas hasta 400°C superiores a las de la roca circundante. Esta diferencia de temperatura provoca la constante búsqueda de rutas hacia la superficie. Las trayectorias del magma se ramifican, lo que se asemeja al sistema de raíces de un árbol, antes de que el magma logre abrirse paso hasta los volcanes que observamos en la corteza terrestre.

Sin embargo, aún persisten algunos misterios. El mapa no ha conseguido vincular todas las plumas de magma con volcanes específicos. Un caso destacado es el del volcán de Yellowstone, donde el modelo 3D actual aún no ha podido identificar una conexión clara entre la fuente del magma y la actividad volcánica observada.

El rol de los terremotos en la creación de mapas del interior terrestre

Los terremotos, a pesar de su devastador impacto en la superficie, actuar como herramientas extremadamente útiles para los geólogos. Cuando se produce un sismo, las ondas sísmicas propagan información vital sobre la estructura interna de la Tierra.

Usando sistemas de tomografía sísmica, que operan de manera similar a las tomografías computarizadas usadas en los hospitales, los científicos han podido mapear el interior de la Tierra con una resolución sin precedentes. El proyecto QUEST, respaldado por la Unión Europea, es uno de los proyectos clave en esta área, utilizando sismógrafos ubicados estratégicamente en todo el mundo para registrar estas ondas y crear una imagen clara del manto terrestre.

Mapa tridimensional del interior de la Tierra

Durante terremotos de gran magnitud, como el terremoto de Chile en 2010 o el de Japón en 2011, se generaron suficientes ondas sísmicas como para proporcionar una riqueza de datos que permitió a los científicos afinar sus modelos tridimensionales. Estos modelos no solo muestran la estructura de la Tierra, sino que también ayudan a detectar depósitos de magma, zonas de subducción y placas tectónicas.

Las ondas sismográficas sintéticas desempeñan un papel crucial en la simulación y ajuste continuo de estos mapas. Estas ondas se generan a partir de modelos matemáticos que reflejan el movimiento sísmico real, permitiendo a los investigadores comparar los resultados con los eventos sísmicos conocidos para refinar la exactitud del mapa.

Capas de la Tierra: un modelo de alta actualización

El avance en la tecnología de supercomputación, junto con modelos sísmicos más precisos, ha permitido a los científicos mapear las capas internas de la Tierra con una precisión sin precedentes. La Tierra se compone de varias capas: la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno.

La corteza terrestre es donde vivimos, es la capa más delgada del planeta con un espesor que oscila entre los 5 y 70 kilómetros. Bajo la corteza, el manto se extiende hasta unos 2.900 kilómetros de profundidad. Bajo el manto, el núcleo externo está compuesto de hierro fundido y rodea al núcleo interno, que es una esfera sólida de hierro puro.

Es gracias a las ondas sísmicas que se pueden estudiar con precisión estas capas y entender que el magma que da lugar a los volcanes tiene su origen en el manto, en su parte más cercana al núcleo externo. Este magma asciende lentamente hacia la corteza, acumulándose en cámaras subterráneas antes de erupcionar en la superficie.

Avances de la supercomputación en la investigación geológica

Desde hace pocos años, el uso de supercomputadoras ha revolucionado la forma en que entendemos el interior de la Tierra. Equipos poderosos como el superordenador Titán, de la Universidad de Princeton, han sido fundamentales para refinar los modelos globales de las ondas sísmicas.

El trabajo liderado por Jeroen Tromp y su equipo ha sido pionero en el uso de simulaciones sísmicas en 3D, que no solo mapean placas tectónicas y puntos calientes, sino que también proporcionan información detallada sobre la fluidez del manto. El equipo ha desarrollado técnicas innovadoras como las inversiones anisotrópicas, que permiten capturar mejor las diferentes orientaciones y el flujo del magma dentro del manto.

Estos avances no solo tienen implicaciones para la comprensión científica, sino que también podrían ayudar a predecir erupciones volcánicas y terremotos con mayor precisión, salvando vidas en el proceso.

El desarrollo de estos modelos tridimensionales continúa. Con cada terremoto registrado y cada mejora en la tecnología computacional, los científicos se acercan a comprender más detalles sobre la dinámica del interior de la Tierra y los procesos que provocan desastres naturales en la superficie.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.