El primer aerogenerador marino de España en Canarias: innovación y energía limpia

  • El primer aerogenerador marino de España se ha instalado en Gran Canaria.
  • Su torre telescópica y base flotante innovan significativamente en la tecnología eólica marina.
  • Este proyecto cuenta con financiación del programa Horizonte 2020 y ha involucrado a empresas locales.

aerogenerador marino España Canarias

El desarrollo de la energía eólica marina en España ha dado un importante paso con la instalación del primer aerogenerador marino en Gran Canaria, un logro que sitúa a las Islas Canarias y a todo el país a la cabeza de la innovación en energías renovables. Esta instalación, que está llamada a cambiar el panorama energético de la región, ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre diversas empresas del sector como Esteyco Energía y Gamesa, y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), una infraestructura clave para el desarrollo de energías renovables en el entorno marítimo.

El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, junto al presidente de Esteyco Energía SL, Miguel Ángel Fernández Gómez, visitaron las obras de este innovador aerogenerador en el puerto de Arinaga, Gran Canaria. Se trata del primer aerogenerador de cimentación fija de España, instalado directamente sobre los fondos marinos, lo que supone un avance significativo en el campo de la energía eólica offshore.

Un proyecto pionero que marca un antes y un después

El proyecto de este aerogenerador de 5 MW cuenta con una inversión de 15 millones de euros, estando parcialmente financiado por el programa europeo Horizonte 2020. Se ha diseñado con la premisa de reducir significativamente los costes asociados a la instalación de aerogeneradores marinos. Uno de los grandes avances es que no requiere grandes grúas o barcos especializados, facilitando el montaje de una manera más eficiente y económica.

Este molino de viento es capaz de generar suficiente electricidad para abastecer a aproximadamente 5.000 hogares y se espera que se mantenga en operación durante los próximos 15 años. Actualmente, se han completado las primeras fases del proyecto y se está a la espera de la instalación final del aerogenerador, que será una turbina de cinco megavatios de Gamesa.

Innovaciones destacadas del aerogenerador marino

Uno de los aspectos más innovadores de este aerogenerador es su torre telescópica, que permite transportar el aerogenerador con la torre plegada y luego erigirla en la ubicación final en el mar. Esta tecnología es crucial, ya que reduce las complicaciones logísticas y permite que el prototipo sea desplazado con remolcadores convencionales. Una vez en el lugar, la torre se despliega para alcanzar su altura máxima de 170 metros, 30 de los cuales permanecerán bajo el agua.

Otro aspecto clave es la plataforma flotante sobre la que se transporta este aerogenerador. Esta solución permite realizar el transporte y la instalación con mayor eficiencia, pero, sobre todo, facilita el hundimiento controlado de la plataforma una vez se encuentra en el lugar definitivo. Estas innovaciones tecnológicas suponen un ahorro de hasta el 30% respecto a los métodos tradicionales de instalación de aerogeneradores marinos.

primer aerogenerador marino canarias

Una contribución significativa a la energía renovable

En los últimos años, España ha realizado importantes avances en materia de energías renovables, pero el desarrollo de aerogeneradores en el mar ha sido relativamente lento. Sin embargo, la inauguración de este aerogenerador en Gran Canaria marca un hito en la transición energética del país, con una clara apuesta por la energía eólica marina.

El aerogenerador de Gran Canaria no solo es el primero en el sur de Europa con cimentación fija, sino que también es un prototipo único a nivel mundial en términos de innovación tecnológica. Es un avance clave para la industria eólica marina en España, ya que demuestra la viabilidad técnica y económica de las instalaciones offshore en el entorno del archipiélago canario.

La estructura está diseñada para resistir las condiciones del océano Atlántico, con su fuerte oleaje y vientos constantes. Este tipo de proyectos son fundamentales no solo para dotar a España de una mayor independencia energética, sino también para reducir la emisión de gases contaminantes. Las instalaciones de energía eólica en el mar capturan los vientos más constantes y con mayor intensidad, lo que permite una mayor eficiencia en la generación de electricidad.

Colaboración entre empresas líderes en el sector

El proyecto ha sido desarrollado como una colaboración entre varias empresas líderes en el sector de la energía eólica. Entre ellas destacan Esteyco Energía, que ha liderado la iniciativa; Gamesa, que ha proporcionado la turbina eólica; y ALE Heavy-Lift y Dewi-UL, dos empresas que han desempeñado papeles vitales en las fases de transporte y ensayo. Además, la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) ha sido un socio fundamental, proporcionando un espacio de pruebas único en toda Europa.

La Plocan es una infraestructura científica estratégica para España que permite probar y desarrollar diferentes tecnologías de energías renovables en el entorno marino. Este centro ha sido crucial para el desarrollo del aerogenerador eólico marino, proporcionando un entorno controlado para realizar pruebas en condiciones reales del océano. Esto asegura que el prototipo esté preparado para su despliegue a gran escala en otros lugares del mundo.

La integración de empresas locales en Canarias ha sido destacada durante la fase de desarrollo del proyecto. De hecho, se ha estimado que un 80-90% de los componentes utilizados en la construcción del aerogenerador han sido fabricados en los astilleros de Astican en Gran Canaria, lo que subraya el compromiso del sector con el crecimiento industrial de la región.

España a la vanguardia de la energía eólica marina

La eólica marina es una de las ramas más prometedoras de la energía renovable. En Europa, se espera que este tipo de instalaciones generen el 30% de la electricidad del continente para 2050, según las proyecciones de la Comisión Europea. España, a pesar de su vasto territorio marítimo, ha estado rezagada respecto a países como Reino Unido o Alemania en lo que respecta a la implementación de tecnología eólica marina.

Este prototipo marca un antes y un después para el sector en el país, demostrándose como una solución viable tanto desde el punto de vista técnico como económico para el aprovechamiento de la energía eólica en el mar. En este sentido, el prototipo de Esteyco en Gran Canaria ha sido una prueba exitosa de que la eólica marina puede funcionar en nuestras costas y tiene un gran potencial a futuro.

Además, el éxito de este proyecto abre la puerta a nuevos desarrollos en distintas áreas marinas de España, convirtiendo al país en uno de los referentes para la investigación y el despliegue de plataformas eólicas flotantes y de cimentación fija. Esta apuesta refuerza la independencia energética del país y fomenta la creación de empleo en sectores tecnológicos avanzados.

Este aerogenerador no solo es un triunfo tecnológico, sino que también será parte de una estrategia más amplia para aumentar la capacidad de producción de energía limpia en España a gran escala. El futuro de la energía en España pasa por este tipo de soluciones, que son respetuosas con el medio ambiente y que permiten un crecimiento sostenible.

El aerogenerador marino de Gran Canaria representa un hito en el desarrollo de la energía eólica offshore en España. Este proyecto pionero no solo refuerza la capacidad del país para generar energía limpia de manera eficiente, sino que posiciona a las Islas Canarias como un referente en la investigación y desarrollo de tecnologías renovables. Con una colaboración entre empresas locales y europeas, y un fuerte respaldo financiero de la Unión Europea, estos avances marcan el comienzo de una nueva era en la energía renovable en España.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.