Reducción global del uso del carbón: causas, impacto y futuro sostenible

  • El consumo global de carbón cayó un 1,7% en 2016, con China y EEUU a la cabeza.
  • A pesar de la caída en el uso del carbón, las emisiones de CO2 no han disminuido de manera proporcional.
  • Las energías renovables siguen creciendo, con un aumento anual del 14%, siendo China líder en producción.
Planta de carbón

Dicen los expertos que la primera gran revolución energética fue el carbón. Más tarde llegaría el petróleo, con sus vaivenes políticos para poner patas arriba los mercados internacionales, y ahora afirman que el futuro es de las energías renovables.

El mundo en gran medida se ha cansado del carbón. Además de ser una de las fuentes de energía más contaminantes, ya no es tan viable económicamente como antes. Estas son las principales razones por las cuales el uso de carbón ha disminuido. En el año 2016, la producción de carbón cayó a niveles que no se habían visto en los últimos 100 años.

Reducción del uso del carbón

Según el BP Statistical Review 2017, la producción de carbón se redujo en un 6,2%, alcanzando 231 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), la mayor caída registrada hasta la fecha. Este descenso fue impulsado por la reducción de un 7,9% en China, el mayor consumidor, y de un 19% en Estados Unidos. Ambos países, que históricamente han liderado la producción y el consumo de carbón, experimentaron una contracción significativa y récord.

Esta tendencia decreciente no es exclusiva de las principales potencias. En España, por ejemplo, la producción de carbón ha disminuido drásticamente, quedándose en tan solo 0,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) en 2016, un 43,3% menos que en 2015. El contraste es claro si se compara con la década anterior, cuando España producía más de 6 Mtep, principalmente en Asturias.

La caída del consumo de carbón a nivel global

El consumo global de carbón también ha estado en declive. Según los registros, hubo una disminución de 53 Mtep, una caída del 1,7% con respecto al año anterior. Este descenso continuado en el consumo es el resultado directo de la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes. Países como Estados Unidos y China lideraron esta reducción con caídas de 33 Mtep y 26 Mtep respectivamente.

En el Reino Unido, el consumo de carbón se desplomó más de la mitad, alcanzando su nivel más bajo en más de 100 años. En este contexto, la cuota del carbón sobre el consumo mundial de energía primaria se redujo al 28,1%, un porcentaje que no se veía desde 2004.

Reducción del uso del carbón

Impacto en las emisiones de CO2

Sin embargo, a pesar de la marcada reducción en el uso del carbón, las emisiones globales de CO2 no han mostrado una caída proporcional. El planeta continuó emitiendo casi la misma cantidad de CO2 en 2016 que en el año anterior. Durante el período 2014-2016, el crecimiento promedio de emisiones fue el más bajo desde el registrado entre 1981 y 1983, lo que sugiere que la transición hacia energías más limpias está comenzando a tener un impacto, aunque aún no lo suficiente para revertir los efectos del cambio climático.

Reducción del uso del carbón

El petróleo sigue dominando el sector energético

A pesar de los esfuerzos por reducir las emisiones y diversificar las fuentes de energía, el petróleo sigue siendo, como en las últimas décadas, la fuente de energía más importante en el mundo. Aunque su consumo se ha estabilizado, sigue siendo un actor principal dentro del mercado energético global.

El gas natural, por otro lado, ha mostrado un crecimiento considerable en países como Rusia y Europa, donde la demanda ha crecido más del 7% en algunos casos. Europa ha estado buscando alternativas al carbón, y el gas natural ha emergido como una fuente clave de energía.

El impulso de las energías renovables

Afortunadamente, donde más avances se han logrado es en el ámbito de las energías renovables. Un crecimiento del 14% en todo el mundo, excluyendo la hidroeléctrica, muestra que las energías limpias están ganando terreno. Este avance ha sido posible gracias a la reducción de costes, la mejora tecnológica y un marco regulatorio favorable en muchas regiones.

Reducción del uso del carbón

China sigue liderando la producción de energía renovable, especialmente en energía eólica y solar, lo que refleja su fuerte compromiso con la transición energética. En comparación, Estados Unidos también ha incrementado su inversión en renovables, aunque a un ritmo más lento.

En cuanto a la energía nuclear, el crecimiento ha sido moderado, con un aumento del 1,3% en 2016. China ha liderado este crecimiento con un incremento del 24,5%, mientras que en otras partes del mundo la energía nuclear sigue enfrentando oposición pública.

El futuro de la energía hidroeléctrica

La generación de energía hidroeléctrica mostró un aumento del 2,8% en 2016, una tasa superior a la del carbón y otras fuentes tradicionales. China y Estados Unidos experimentaron los mayores incrementos en producción hidroeléctrica, mientras que países como Venezuela vieron una caída significativa debido a las condiciones políticas y climáticas.

Países como Guatemala se destacan por su modelo de generación casi exclusivamente basado en energías renovables, donde la hidroeléctrica juega un papel clave. En tiempos de sequía, el país recurre a otras fuentes renovables, como la solar y la eólica, en lugar de volver al carbón o al gas natural.

Es evidente que la transición hacia un modelo energético más limpio está en marcha, pero el ritmo es todavía insuficiente para alcanzar los objetivos climáticos establecidos por acuerdos internacionales como el Acuerdo de París. Las energías renovables tienen la capacidad de transformar el panorama energético global, pero se requiere un compromiso mayor por parte de los gobiernos y empresas para acelerar este proceso.

La reducción del uso de carbón es esencial no solo para disminuir las emisiones de CO2, sino también para garantizar un futuro energético sostenible. La inversión en energías limpias no solo es más viable a nivel económico y ambiental, sino que también es la única vía para mitigar los efectos del cambio climático y proteger a las futuras generaciones.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.