Dicen los expertos que la primera gran revolución energética fue el carbón. Más tarde llegaría el petróleo, con sus vaivenes políticos para poner patas arriba los mercados internacionales, y ahora dicen que el futuro es de las renovables.
El mundo se ha cansado del carbón. Además de ser una de las fuentes más contaminantes, económicamente ya no es tan viable como antes. Estas son las principales razones por la reducción de su uso, en 2016 la producción de carbón ha caído tanto, cosa nunca vista en los últimos 100 años.
Según el BP Statistical Review 2017, la producción de carbón se redujo en un 6,2%, hasta 231 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), la mayor caída de la historia. La producción de China se contrajo en un 7,9% hasta 140 Mtep, también un descenso récord. Mientras que la producción de Estados Unidos se redujo en 19% hasta 85 Mtep.
En el caso español, la producción de carbón también ha tocado casi suelo. Se ha quedado en unos pobres 0,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Un 43,3% menos que en 2015. Para comparar, hace 10 años producía España más de 6 Mtep (principalmente en Asturias).
Resumiendo, el consumo global de carbón se redujo en 53 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), o 1,7%, la segunda caída anual consecutiva. Los mayores descensos en el consumo de carbón se observaron en los EEUU (-33 Mtep, una caída del 8,8%) y China (-26 Mtep, -1,6%). El consumo de carbón en el Reino Unido se desplomó más de la mitad (hasta el 52,5%, o 12 Mtep) a su nivel más bajo, todo esto según los registros del BP Statistical Review.
Ya nos hicimos eco del drástico consumo de carbon en Reino Unido. Podéis ver el articulo AQUÍ
Con todos estos datos, la cuota de carbón del consumo mundial de energía primaria se redujo al 28,1%, el porcentaje más bajo desde 2004.
Por desgracia, a pesar del descenso del consumo de carbón, el dato de emisiones de CO2 a la atmósfera no ha caído prácticamente nada. El planeta contaminó casi lo mismo en 2016 que un año antes. Eso sí, durante el trienio 2014-16, el crecimiento de las emisiones medias ha sido el más bajo en cualquier período de tres años desde 1981 a 1983.
El petróleo es el amo absoluto
El petróleo ha vuelto a ser, como en las últimas décadas, la fuente de energía más importante en el mundo. Aunque cabe destacar que ya no era lo de antes. Sus datos de producción y consumo han aumentado ligeramente, por lo que aún están lejos de iniciar su caída como el carbón.
En cuanto al gas natural, la demanda mundial creció en buena parte al asombroso dato de consumo en Europa que creció más de un 7%, con Rusia como beneficiario. Este país, sin embargo, fue el que más redujo su consumo durante el año pasado.
Energías renovables
Por suerte, donde tenemos el mayor crecimiento es en las energías renovables. Gracias a los avances de I+D, reducción de costes y mejora de la tecnologia, las renovables son las que más crecen en todo el mundo.
El aumento de la producción de energía limpia ha sido del 14% si se excluye la hidroeléctrica. Es el porcentaje más bajo de incremento, pero en 2016 se ha producido más que nunca energía eléctrica procedente de renovables.
En total, 53 millones de toneladas equivalente de petróleo, el mismo dato que el consumo de carbón.
En este año, China se ha proclamado como el rey de las renovables al superar a EEUU en producción. Tal y como hemos comentado en esta web con números nuevos proyectos de eólica y solar.
En cuanto a nuclear, la generación en el mundo aumentó en un 1,3% en 2016, ó 9,3 Mtep. China representó todo el crecimiento neto, con un incremento del 24,5%.
Por último, la generación de energía hidroeléctrica aumentó en un 2,8% en 2016, (27,1 Mtep). China (10,9 Mtep) y los EE.UU. (3,5 Mtep) siempre que los incrementos más grandes. Venezuela experimentó el mayor descenso (-3,2 Mtep).
Hay países como Guatemala, con una producción de energía casi del 100%, donde la mayor parte proviene de la hidroélectrica, en épocas de menos lluvias utilizan otras energías renovables como eólica o solar.
Sé el primero en comentar