El impulso definitivo a la energía geotérmica en Canarias: Vilaflor lidera el cambio

  • Se presenta un ambicioso proyecto geotérmico en Vilaflor (Tenerife), impulsado por un consorcio público-privado.
  • El plan prioriza la protección del agua y la transparencia hacia la ciudadanía local.
  • La geotermia se perfila como clave para la autosuficiencia energética y la descarbonización de Canarias.
  • Importante financiación europea y española apoya su desarrollo, con miras a convertir Canarias en referente nacional.

Energía geotérmica en Canarias

Canarias avanza con determinación hacia una transición energética y, en este camino, se acaba de dar un paso clave en Tenerife. El municipio de Vilaflor ha sido elegido como epicentro de un proyecto pionero que pretende aprovechar el enorme potencial del calor subterráneo de la isla para producir electricidad de forma limpia y sostenible. La iniciativa, promovida por un consorcio público-privado, cuenta con un fuerte compromiso de transparencia y colaboración con la ciudadanía local.

El calor almacenado bajo la superficie de Canarias representa una oportunidad única en España: aquí, a diferencia de otras regiones, existen recursos geotérmicos de alta entalpía, capaces de generar energía eléctrica a gran escala. Este factor diferencial convierte al archipiélago en un referente nacional para el desarrollo de la geotermia y para la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

¿Quiénes están detrás del proyecto de geotermia de Vilaflor?

Equipo geotérmico en Canarias

La iniciativa de Vilaflor está impulsada por Energía Geotérmica de Canarias, un consorcio formado por el Cabildo de Tenerife (a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables – ITER y el Instituto Volcanológico de Canarias – Involcan), la empresa española DISA y la firma islandesa Reykjavik Geothermal. Juntos, han logrado articular un proyecto que combina la experiencia científico-técnica local con el conocimiento internacional en geotermia.

Este consorcio cuenta con una financiación de 43,2 millones de euros, proveniente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y los fondos europeos Next Generation. Se trata de una inversión estratégica que busca posicionar a Canarias como líder en producción geotérmica en España.

Transparencia y diálogo con la población local

Reunión sobre geotermia en Vilaflor

Uno de los aspectos clave del proyecto ha sido la implicación directa de los vecinos de Vilaflor. Para ello, se organizó un encuentro informativo en la Biblioteca Municipal, donde participaron responsables institucionales y técnicos de las entidades promotoras. La alcaldesa de Vilaflor, Agustina Beltrán, junto con el presidente del consorcio, Juan José Martínez, y los directores de Involcan (Nemesio Pérez) y DISA Renovables (Joaquín Gurriarán), atendieron preguntas y resolvieron dudas.

Las principales inquietudes se centraron en el uso y protección del agua. Dado que la agricultura es fundamental en Vilaflor, se ha puesto especial énfasis en garantizar que los sondeos y pruebas no afecten al suministro de agua para el sector agrícola ni para consumo doméstico. El compromiso de los promotores incluye la recuperación de parte del agua subterránea para el municipio y acuerdos con las empresas suministradoras para asegurar que el proceso sea totalmente inocuo para los usuarios habituales.

Ya se están realizando acciones como el almacenamiento de agua procedente de la desaladora de Fonsalía para suministrar a la Balsa de Trevejos, garantizando así el abastecimiento durante los trabajos de investigación geotérmica.

Ventajas energéticas y ambientales de la geotermia

Ventajas de la energía geotérmica

Los expertos destacaron que la geotermia presenta múltiples ventajas comparativas respecto a otras tecnologías renovables. En primer lugar, requiere 22 veces menos espacio que otras alternativas, lo que minimiza el impacto visual y el uso del suelo. Además, ofrece un suministro constante de electricidad, independientemente de las condiciones meteorológicas, asegurando la seguridad energética.

Si se confirma la existencia de recursos geotérmicos a más de 2.500 metros de profundidad y con temperaturas superiores a 150 grados, se abrirá la posibilidad de acceder a una energía más económica, especialmente útil para actividades que demandan un alto consumo. Descubre cómo la energía geotérmica puede integrarse en sistemas de climatización.

El director científico de ITER, Nemesio Pérez, afirmó que Canarias es la única región española con potencial para geotermia de alta entalpía. Este tipo de recursos no solo ayuda a reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que también refuerza la autosuficiencia energética y contribuye a los objetivos de descarbonización tanto a nivel insular como europeo.

Integración con la estrategia energética de Canarias

Futuro de la energía geotérmica en Canarias

La apuesta por la geotermia forma parte de los planes de transición energética y descarbonización del archipiélago, alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Gobierno canario considera que diversificar el mix energético y potenciar fuentes renovables menos dependientes del clima es esencial para reducir la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos insulares.

Frente a incidentes recientes en el sistema eléctrico de otras islas, la geotermia emerge como una alternativa confiable y de futuro. Si las exploraciones en Vilaflor confirman el potencial esperado, Tenerife podría convertirse en pionera en la implementación de esta tecnología en España.

energía geotérmica y sus beneficios
Artículo relacionado:
Energía geotérmica: qué es, cómo funciona y por qué aprovecharla

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.