El impulso de la energía eólica marina: grandes proyectos en Europa y su expansión estratégica en el Mediterráneo

  • Ayesa supervisará la construcción del parque eólico marino Baltica 2 en Polonia, uno de los mayores de Europa.
  • Puerto de Tarragona avanza como hub logístico clave para la eólica marina flotante en el Mediterráneo.
  • Las cifras revelan una aceleración en la capacidad eólica marina instalada a nivel mundial pese a desafíos regulatorios, técnicos y socioeconómicos.
  • El sector refuerza su apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la colaboración para garantizar un crecimiento equilibrado y respetuoso con el entorno natural.

Parque de energía eólica marina

La energía eólica marina está viviendo una etapa de fuerte expansión en distintas regiones del planeta, con Europa a la cabeza y un interesante desarrollo en áreas emergentes como el Mediterráneo. A pesar de una ligera desaceleración temporal, las perspectivas del sector y los grandes proyectos en marcha auguran un futuro en el que esta tecnología será fundamental para la transición energética y la independencia energética de numerosos países.

Este crecimiento va acompañado de oportunidades para la industria, retos logísticos y una apuesta relevante por la innovación y la sostenibilidad medioambiental. El impulso de los gobiernos europeos y la llegada de grandes inversiones consolidan a la eólica marina como uno de los motores del cambio energético global.

Baltica 2: el megaparque eólico marino de Polonia

Polonia ha dado un paso de gigante en su transición energética confiando en la eólica marina para diversificar su mix energético y reducir emisiones. El proyecto Baltica 2, supervisado por la ingeniería española Ayesa, se perfila como uno de los mayores parques eólicos marinos del continente europeo y una referencia tecnológica de primer nivel en aguas del Mar Báltico.

La infraestructura ocupará cerca de 190 kilómetros cuadrados entre las ciudades de Ustka y Choczew, instalando un total de 107 aerogeneradores de última generación suministrados por Siemens Gamesa, con una capacidad total de 1,5 GW. Cada turbina ofrece 14 MW y un diámetro de rotor de 222 metros, situándose entre las más avanzadas del sector, lo que permitirá cubrir la demanda eléctrica de unos 2,5 millones de personas.

La ejecución del proyecto, impulsado por la eléctrica estatal polaca PGE y la danesa Ørsted, incluye la instalación marítima de turbinas, cimentaciones, tendido de 180 kilómetros de cables eléctricos de alta tensión y la construcción de estaciones transformadoras tanto en tierra como en el mar. Está prevista la creación de una base operativa y de mantenimiento en el puerto de Ustka, reforzando el impacto socioeconómico en la región.

La inversión prevista supera los 1.000 millones de euros, y se espera la finalización de las obras para noviembre de 2027. Además del suministro energético, se estima la generación de 2.500 puestos de trabajo durante las fases de construcción y explotación, así como la mejora de infraestructuras y el desarrollo local.

La integración de técnicas avanzadas de instalación y medidas de protección ambiental, como la reducción del ruido, buscan minimizar el impacto en la vida marina, demostrando que los grandes desarrollos pueden ir de la mano del respeto al entorno.

El Puerto de Tarragona: motor logístico para la eólica marina flotante

Infraestructura de eólica marina flotante

En el sur de Europa, el Puerto de Tarragona está posicionándose como centro neurálgico de la logística, montaje y fabricación de infraestructuras para parques eólicos marinos flotantes. Esta apuesta se enmarca en el objetivo de la Unión Europea de alcanzar emisiones netas cero para 2050, con la energía eólica marina flotante como una de las palancas claves para lograrlo.

El Govern de Catalunya y la Autoridad Portuaria de Tarragona han sellado una alianza estratégica para convertir el puerto en el principal hub logístico de la eólica marina flotante en el Mediterráneo occidental. Se prevé destinar 30 hectáreas de instalaciones portuarias y ampliar el muelle de Balears en 19 hectáreas adicionales, así como mejorar el calado y desarrollar nuevos espacios industriales que permitan afrontar el montaje de grandes aerogeneradores marinos.

El posicionamiento del puerto cobra relevancia en el contexto de proyectos como los futuros parques eólicos del golfo de Roses y León, así como en el marco del crecimiento previsto en la cuenca mediterránea y otros mercados emergentes. Más de 20 empresas nacionales e internacionales ya han mostrado su interés en utilizar Tarragona como base logística; algunas han firmado acuerdos de confidencialidad para participar en el desarrollo de la infraestructura.

Las autoridades catalanas consideran que el puerto será un polo de referencia en la fabricación y ensamblaje de aerogeneradores flotantes, y contribuirá no solo al crecimiento económico y la diversificación industrial de la región, sino también al camino hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el entorno natural.

Perspectivas globales y retos para la eólica marina

De acuerdo con los últimos informes del Global Wind Energy Council (GWEC), la capacidad instalada de eólica marina crecerá de manera significativa en la próxima década. Aunque en 2024 se ha registrado una caída del 26% en nuevas instalaciones respecto al año anterior, la potencia adjudicada en subastas ha alcanzado máximos históricos, con 56.000 MW en todo el mundo, y actualmente hay 48.000 MW en proceso de instalación.

El sector prevé duplicar la potencia conectada en 2025 respecto a 2024 y triplicarla en 2027. Para el año 2030, las estimaciones apuntan a una incorporación de 34.000 MW anuales, lo que supondría cuadruplicar las cifras actuales, aunque estas proyecciones han sido moderadas ante retos como la situación macroeconómica, cuellos de botella e inestabilidad política en mercados clave como Estados Unidos o Reino Unido.

La tendencia apunta a una diversificación geográfica, con la entrada de nuevas regiones como Asia-Pacífico y Latinoamérica en el despliegue de la eólica marina, mientras que Europa y China seguirán liderando el crecimiento global a corto plazo.

Según los expertos del sector, la clave para consolidar este crecimiento será mejorar las políticas de apoyo, optimizar el diseño de las subastas, acelerar la modernización de las redes eléctricas y garantizar una colaboración fluida entre industria, administraciones y comunidades locales.

La necesidad de profesionales cualificados, la resiliencia en las cadenas de suministro y una regulación consistente serán factores decisivos para desbloquear todo el potencial de la eólica marina. Además, la aplicación de técnicas avanzadas y la integración de medidas medioambientales se consideran imprescindibles para un desarrollo equilibrado y sostenible a largo plazo.

El sector de la energía eólica marina se encuentra en un punto de inflexión, donde la innovación tecnológica, la colaboración internacional y la apuesta por la sostenibilidad marcarán el ritmo de los próximos años. Polonia, con Baltica 2, y España, a través del Puerto de Tarragona, son ejemplos palpables de cómo la industria eólica marina está generando nuevas oportunidades de empleo, desarrollo y liderazgo en el contexto de la transición energética global. Aunque los desafíos son numerosos, la evolución de grandes proyectos y el compromiso institucional refuerzan la confianza en un futuro donde la eólica marina será un pilar imprescindible del sistema energético mundial.

energía eólica marina-1
Artículo relacionado:
Panorama global y retos de la energía eólica marina: crecimiento, desafíos y claves para el futuro

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.