El primer tren de hidrógeno del mundo: Innovación y sostenibilidad en Alemania

  • El Coradia iLint es el primer tren de hidrógeno del mundo, libre de emisiones de CO2
  • Con una velocidad máxima de 140 km/h y una autonomía de hasta 1.000 km
  • Alemana y otros países planean expandir el uso de esta tecnología en sus redes ferroviarias

La compañía Alstom ha dejado una huella importante en la historia del transporte al desvelar el primer tren de hidrógeno del mundo. Este tren, conocido como Coradia iLint, es un logro monumental en la industria ferroviaria y representa un hito en la transición hacia un transporte más limpio y sostenible. Fue presentado en Berlín, Alemania, durante una feria internacional de transporte y estará en funcionamiento en la ruta Buxtehude-Bremervörde-Bremerhaven-Cuxhaven, una de las más transitadas de la parte norte de Alemania. Se espera que esté operando en diciembre del siguiente año, brindando una alternativa ecológica a los trenes diésel convencionales.

Características del Coradia iLint: Un tren revolucionario

Este tren de hidrógeno tiene la capacidad de recorrer entre 600 y 800 kilómetros con un solo tanque, a una velocidad máxima de 140 km/h y con una capacidad para 300 pasajeros, de los cuales 150 estarán sentados. Lo que lo hace particularmente especial es que no produce emisiones de CO2, ya que su funcionamiento se basa en una célula de energía de combustible de hidrógeno. La única emisión generada por el Coradia iLint es vapor de agua y agua condensada, lo que lo convierte en una opción ecológica para las rutas no electrificadas de Alemania.

El hidrógeno, que es almacenado como gas en tanques situados en la parte superior del tren, se mezcla con el oxígeno del aire para generar energía a través de una reacción química. Esta energía es suficiente para impulsar el tren y, a diferencia de los trenes diésel, lo hace de manera silenciosa. Además, el tren está equipado con un sistema de frenado regenerativo que convierte la energía cinética en electricidad, lo que mejora aún más la eficiencia energética del vehículo.

Innovación y sostenibilidad en el sector ferroviario

Henri Popuart-Lafarge, CEO de Alstom en Innotrans, expresó con orgullo:

«Alstom está orgulloso de lanzar una increíble innovación en el campo del transporte libre de emisiones de CO2 que completará su rango de trenes regionales Coradia. Muestra nuestra habilidad para trabajar de una forma cercana con nuestros clientes y desarrollar un tren en tan solo dos años.»

El Coradia iLint ha sido diseñado específicamente para su uso en líneas no electrificadas, donde históricamente se han usado trenes diésel. Actualmente, el 20% de los viajes ferroviarios en Alemania aún utilizan tecnología diésel, lo que implica un consumo alto de combustibles fósiles y una considerable emisión de CO2. El tren de hidrógeno ofrece una alternativa que puede ayudar a reducir hasta 4.400 toneladas anuales de emisiones de dióxido de carbono, según el operador ferroviario LNVG.

El sistema de generación y almacenamiento de energía

El corazón del Coradia iLint está en su célula de combustible de hidrógeno, la cual genera electricidad de manera eficiente y libre de emisiones. Durante la aceleración, esta célula es la principal fuente de energía, mientras que durante las fases de desaceleración o freno, las células se desactivan y la energía cinética es convertida en electricidad para recargar parcialmente la batería de ion-litio a bordo. Esto no solo optimiza el consumo de energía, sino que también mejora la vida útil de las células de combustible.

El tren ha sido diseñado por los equipos de Alstom en Alemania y Francia, y cuenta con el respaldo de un importante programa de innovación tecnológica promovido por el gobierno alemán. Este programa tiene como objetivo reducir la dependencia de los combustibles fósiles dentro del sector ferroviario y apoyar el desarrollo de tecnologías limpias.

La infraestructura detrás del Coradia iLint

Una de las grandes ventajas del Coradia iLint es su compatibilidad con las infraestructuras ferroviarias ya existentes. En lugar de depender de la electrificación completa de las líneas, este tren puede funcionar en rutas no electrificadas, lo que reduce significativamente el coste de implementación. Además, Alstom se ha comprometido a suministrar no solo los trenes, sino también la infraestructura adecuada para el mantenimiento y repostaje de combustible de hidrógeno.

En Baja Sajonia, la estación de repostaje de hidrógeno, ubicada en Bremervörde, cuenta con sesenta y cuatro tanques de almacenamiento de alta presión, con una capacidad total de 1.800 kilogramos de hidrógeno. Este combustible es generado a partir de la electrólisis del agua utilizando fuentes de energía renovable, lo que cierra el ciclo de sostenibilidad de la operación del tren al evitar la necesidad de combustibles fósiles para la producción del hidrógeno.

Perspectivas futuras: La expansión de los trenes de hidrógeno

La flota de trenes de hidrógeno actualmente en funcionamiento en Baja Sajonia ha obtenido un éxito notable. Los 14 trenes Coradia iLint reemplazarán gradualmente los trenes diésel en varias rutas, y otras regiones de Alemania ya están considerando implementar esta tecnología. Además, países como Francia e Italia también han comenzado a realizar pruebas y adoptar el uso de trenes de hidrógeno en sus redes ferroviarias.

Los planes a largo plazo apuntan a que, para 2035, entre el 15 y 20% del mercado regional europeo podría depender de trenes de hidrógeno, lo que reducirá considerablemente las emisiones de CO2 provenientes del transporte ferroviario. Según las autoridades de Baja Sajonia, este modelo podría servir como un ejemplo global de cómo integrar tecnologías limpias en infraestructuras ferroviarias existentes sin necesidad de grandes inversiones en electrificación.

La movilidad sostenible es uno de los principales focos de atención en la actualidad, y el tren de hidrógeno Coradia iLint representa un paso clave hacia un futuro verde. Con su eficiencia energética, bajo nivel de ruido, cero emisiones y capacidad de operar en líneas no electrificadas, estos trenes están allanando el camino hacia una transición energética en el sector ferroviario.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.