El futuro de las centrales nucleares en España: ¿Cuántas hay y qué les depara?

  • España cuenta con cinco centrales nucleares activas, que albergan un total de siete reactores.
  • El proceso de desmantelamiento de las plantas está programado entre 2027 y 2035.
  • ENRESA gestiona los residuos radiactivos, con planes para construir un Almacén Temporal Centralizado.

centrales nucleares

La energía nuclear ha sido un tema importante en España desde la construcción de sus primeras centrales. Aunque tras los accidentes de Chernóbil y Fukushima la opinión pública se ha vuelto más escéptica, esta sigue siendo una fuente clave de energía, representando más del 20% del total de la electricidad generada en el país. Sin embargo, una de las preocupaciones más significativas es la gestión de los residuos radiactivos, lo que también genera mucha incertidumbre. En este artículo profundizaremos en cuántas centrales nucleares hay en España, su distribución y el futuro previsto para estas plantas.

Cuántas centrales nucleares hay en España

centrar nuclear

Actualmente, en España hay cinco centrales nucleares activas repartidas a lo largo del territorio nacional. Estas cinco plantas albergan un total de siete reactores nucleares. Las centrales de Almaraz y Ascó cuentan con dos reactores cada una, mientras que las de Cofrentes, Vandellòs II y Trillo poseen un solo reactor cada una. Estas instalaciones generan aproximadamente el 20% de la energía eléctrica consumida en el país.

Las centrales nucleares activas en España son las siguientes:

  • Central nuclear de Almaraz: Situada en Cáceres y fundada en 1983, cuenta con dos reactores nucleares.
  • Central nuclear de Ascó: Ubicada en Tarragona y operativa desde 1984, también tiene dos reactores en funcionamiento.
  • Central nuclear de Cofrentes: Esta planta, situada en la provincia de Valencia, se inauguró en 1985 y cuenta con un reactor de agua en ebullición.
  • Central nuclear de Vandellòs II: Esta instalación, ubicada también en Tarragona y operativa desde 1988, cuenta con un solo reactor.
  • Central nuclear de Trillo: La planta más reciente, inaugurada en 1988 en Guadalajara, tiene un reactor nuclear.

En su conjunto, estas plantas aportan una capacidad instalada de 7.398,77 megavatios (MW) de potencia eléctrica, siendo fundamentales para la seguridad energética de la península.

España y la energía nuclear: ¿Qué plantas ya no están en operación?

cuantas centrales nucleares hay en españa

A pesar de las cinco plantas activas, España cuenta con otras instalaciones nucleares que han cesado sus operaciones. Este es el caso de la central nuclear de Santa María de Garoña en Burgos, cerrada desde 2017 y en proceso de desmantelamiento, así como las plantas de José Cabrera (Guadalajara) —conocida como Zorita— y Vandellòs I (Tarragona), que también están siendo desmanteladas. Aunque ya no generan electricidad, estas instalaciones siguen bajo control debido a los residuos y materiales radiactivos que deben gestionarse de manera segura.

Desmantelamiento futuro de las centrales nucleares

las centrales nucleares españolas

El desmantelamiento de las plantas nucleares activas en España no parece una cuestión de si sucederá, sino de cuándo. El Gobierno español ha establecido un calendario para el cese de todas las centrales nucleares activas entre 2027 y 2035. La primera planta en cerrar sería Almaraz I (en 2027) y la última sería Trillo (en 2035). Este fin de ciclo obedece principalmente a dos factores: el elevado coste que supone extender la vida útil de las plantas y las preocupaciones en torno a la seguridad y gestión de los residuos.

El desmantelamiento de una central nuclear es un proceso complejo y caro, que puede llevar décadas. Las plantas en desuso, como José Cabrera y Vandellòs I, aún no se han desmantelado por completo y se encuentran en un período de espera para garantizar que las zonas radiológicas se vuelvan menos peligrosas antes de proceder con el trabajo.

Gestión de los residuos radiactivos: Un desafío pendiente

residuos nucleares España

La gestión de los residuos radiactivos es, sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos que enfrenta España en la actualidad en términos de energía nuclear. Hasta el momento se ha acumulado un total aproximado de 80.400 metros cúbicos de residuos radiactivos, que incluyen residuos de mediana y alta actividad. Una parte de estos residuos son altamente peligrosos porque pueden generar calor y permanecer activos durante miles de años.

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) está encargada de gestionar estos residuos, así como de llevar a cabo el desmantelamiento como el que está en marcha en la central de Garoña. Los residuos se almacenan temporalmente en el centro de almacenamiento de El Cabril en Córdoba, aunque este centro tiene una capacidad limitada. Por ello, se está considerando la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC).

El futuro de la energía nuclear en España

futuro nuclear España

Pese a los planes de desmantelamiento, las perspectivas de la energía nuclear en España no están completamente cerradas. Se está investigando el desarrollo de un Almacén Geológico Profundo, una instalación subterránea a más de 1.000 metros de profundidad que podría albergar los residuos nucleares por un período prolongado de seguridad.

El Consejo de Seguridad Nuclear ya ha realizado estudios territoriales para identificar posibles ubicaciones del almacén, aunque no se han revelado las locaciones exactas. Se espera que esta solución esté disponible entre 2050 y 2070, lo que permitirá manejar de manera más segura y eficiente los residuos radiactivos generados.

Con todo, las plantas nucleares de España aún tienen una vida útil por delante, y aunque su cierre parece inevitable, el debate sobre la energía nuclear y la gestión de los residuos sigue abierto, afectado por la evolución tecnológica y las futuras políticas energéticas del país.

La energía nuclear en España sigue jugando un papel crucial en la generación eléctrica, pero el país se está preparando para un futuro sin ella, donde su mayor desafío será la correcta gestión de los residuos radiactivos y el cierre planificado de las plantas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.