La Revolución de las Lagunas Artificiales en el Reino Unido: Energía Mareomotriz

  • Tidal Lagoon Power proyecta aprovechar la energía mareomotriz para generar hasta el 8% de la energía del Reino Unido.
  • La primera laguna en Swansea puede abastecer a 155,000 hogares durante 120 años.
  • Las turbinas mareomotrices son más pequeñas y eficientes que las eólicas, aprovechando la densidad del agua.

Barreras artificiales del proyecto de Tidal Lagoon Power

Tidal Lagoon Power es una empresa británica que ha propuesto la creación de una ambiciosa red de lagunas artificiales a lo largo de la costa del Reino Unido. El objetivo principal del proyecto es aprovechar la energía mareomotriz, una fuente de energía renovable generada por el movimiento de las mareas. Con esta red, la compañía espera cubrir una parte significativa de la demanda energética del país.

El uso de la energía mareomotriz no es una sorpresa en el Reino Unido, cuyas costas experimentan grandes variaciones en los niveles del mar debido a las mareas. Uno de los principales proyectos ya en marcha es la Bahía de Swansea, en Gales, donde la primera de estas lagunas artificiales podría abastecer de energía a más de 150,000 hogares.

¿Por qué han optado por lagunas artificiales y energía mareomotriz?

Diseño de una turbina de Reino Unido

Una de las razones destacadas para apostar por la energía mareomotriz en lugar de la energía eólica es la densidad del agua en comparación al aire. El agua del mar es 832 veces más densa que el aire, lo que significa que una corriente oceánica de tan solo 5 nudos tiene mayor energía cinética que un viento de 350 km/h. Esta propiedad natural del agua hace que las turbinas marinas puedan generar energía de manera más eficiente y con menos tamaño en comparación con las turbinas eólicas.

Para quienes no estén familiarizados con la velocidad en nudos, 1 nudo corresponde aproximadamente a 1,85 km/h, es decir, una corriente marina de 5 nudos tiene una velocidad de cerca de 9,26 km/h, que es mucho menor que la de los aerogeneradores, pero con el potencial de generar mucha más energía.

Además, otra ventaja es que las turbinas mareomotrices son más pequeñas y tienen un funcionamiento sencillo. A medida que el agua de las mareas fluye a través de las turbinas, estas giran para generar electricidad, la cual es transportada a tierra mediante cables submarinos.

Los inicios y primeros pasos

El gran proyecto de Tidal Lagoon Power comenzará con una prueba en la bahía de Swansea, Gales. Las aguas de esta bahía son conocidas por sus mareas de gran amplitud, lo que la convierte en un lugar ideal para probar esta tecnología.

Este proyecto piloto incluirá la construcción de un muro de 9,5 km de longitud, que rodeará una laguna artificial de 11.5 km². En esta laguna se instalarán alrededor de 30 turbinas, cada una con un diámetro de 7,35 metros. Las turbinas tienen un diseño bidireccional que permitirá generar energía tanto cuando las mareas estén subiendo como cuando estén bajando, lo que asegura un funcionamiento continuo durante casi 14 horas diarias.

Este primer proyecto tiene la capacidad de aportar energía a 155,000 hogares durante los próximos 120 años. Una vez finalizada la construcción, esta instalación de Swansea podría ser el modelo a seguir en otros cinco sitios del Reino Unido, incluidos Cardiff, Newport, Bridgwater, Somerset, West Cumbria y Colwyn Bay en Gales e Inglaterra.

Si todos los proyectos se materializan, el Reino Unido podría alcanzar un suministro de hasta el 8% de su demanda total de energía a través de esta fuente. Esta cifra es significativa y demuestra el gran potencial de la mareomotriz frente a otras fuentes renovables.

Beneficios medioambientales y tecnológicos

Creación de lagunas artificiales para energía mareomotriz en Reino Unido

Uno de los mayores argumentos a favor de este tipo de instalaciones es su contribución a la reducción de emisiones de carbono. Dado que el Reino Unido está comprometido con la reducción de su huella de carbono, estas plantas mareomotrices representan una fuente limpia y constante de electricidad.

Además, la estructura de las lagunas podría servir como barrera para la prevención de inundaciones y crecidas del mar, lo que aportaría un beneficio doble. Del mismo modo, la previsibilidad de las mareas permite calcular con mayor precisión los niveles de producción energética, reduciendo la dependencia en fuentes más inestables como el viento o la radiación solar.

Impacto medioambiental y desafíos

Creación de lagunas artificiales para energía mareomotriz en Reino Unido

Aunque el proyecto ha recibido un gran apoyo, existen preocupaciones en cuanto a su impacto medioambiental. La construcción de lagunas artificiales, que implica la creación de barreras de más de 20 km en algunas zonas, podría tener efectos adversos sobre la biodiversidad y los ecosistemas marinos.

Algunos opositores argumentan que estas barreras alterarán el flujo natural de las mareas y podrían afectar la fauna marina, especialmente a especies que dependen de estos flujos para migrar o alimentarse. Se ha planteado la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental rigurosos antes de proceder con la construcción a gran escala.

Otra de las críticas es el coste financiero del proyecto. Se estima que la primera laguna en Swansea podría costar alrededor de 1.200 millones de euros, lo que incrementaría las facturas de los hogares británicos en unos 34 euros anuales durante los próximos 120 años.

No obstante, los defensores del proyecto argumentan que, aunque el coste inicial es elevado, a largo plazo se verá ampliamente compensado por la reducción de la necesidad de importar combustibles fósiles y una reducción de los precios de energía para las generaciones futuras.

En definitiva, la clave será encontrar un equilibrio entre maximizar los beneficios energéticos y minimizar los riesgos ambientales y financieros asociados al proyecto.

El desarrollo de este sistema de lagunas artificiales en el Reino Unido representa un paso firme hacia un futuro más sostenible, aunque no estará exento de retos. Las pruebas y estudios iniciales en Swansea serán determinantes para definir el rumbo que tomará esta innovadora apuesta por la energía mareomotriz.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Emilio Martin dijo

    Tenemos radas, estuarios y marismas que pueden hacer el mismo efecto quizás con menos costes económicos y ecológicos, como en los molinos mareales. En Francia hay hace años una central meromotriz

         Daniel Palomino dijo

      Tienes toda la razón Emilio, hay cosas mucho más fáciles para hacer y evidentemente con un impacto ambiental menor, que siempre lo habrá.
      En Reino Unido por lo visto quieren ir a lo grande pero otra cosa es que puedan.

      Estaremos al pendiente para ver como evoluciona el proyecto y si se lleva a cabo o no.

      Gracias por comentar y un saludo.