Contenedor Marrón: Qué residuos debes reciclar y cómo aprovecharlos

  • El contenedor marrón es exclusivo para residuos orgánicos biodegradables.
  • Se deben depositar restos de comida, podas y papel sucio.
  • El reciclaje en este contenedor produce compost y biogás.

Contenedor marrón

Existen diferentes tipos de contenedores de reciclaje destinados a una separación selectiva de residuos para un mejor aprovechamiento. Es importante que la gestión de estos residuos esté bien clasificada y organizada para tener un mejor reciclaje. Como sabemos, cada contenedor tiene un color diferente en el que distinguimos los residuos que van en él. En este caso, vamos a hablar del contenedor marrón, el cual suele generar dudas e incluso a veces se confunde con el gris. Vamos a despejar estas dudas y explicar sus diferencias. En este artículo clarificaremos qué debes tirar en el contenedor marrón y cómo su correcta utilización ayuda al reciclaje y a la sostenibilidad.

Para qué sirve el contenedor marrón

Contenedores marrones

El contenedor marrón es relativamente nuevo en muchas ciudades y ha generado confusión. Aunque en otros contenedores ya sabemos claramente qué depositar, el marrón está destinado a residuos orgánicos, específicamente aquellos que pueden ser convertidos en compost o biogás. Estos residuos son principalmente materiales biodegradables, como restos de alimentos, podas, hojas secas, etc. Lo que va al contenedor marrón incluye, entre otros, restos de comida como pieles de frutas, espinas de pescados, cáscaras de huevos, hojas de verduras, etc. Se estima que este tipo de residuos representan hasta un 40% de los residuos producidos en el hogar. De modo que, su correcta gestión podría reducir considerablemente la cantidad de basura que termina en vertederos. Además de restos de comida, los residuos orgánicos también incluyen restos de poda, flores y serrín, que también deben ser depositados en este contenedor. Uno de los errores comunes es verter aceite usado en el contenedor marrón. Para ello, hay otro contenedor específico y hacerlo mal puede comprometer la calidad del proceso de reciclaje.

Qué residuos verter y cuáles NO verter

Qué se tira al contenedor marrón

Vamos a detallar qué residuos se deben depositar en el contenedor marrón para evitar cometer errores, ya que mal gestionarlo puede impactar negativamente en el proceso de compostaje. Residuos que SÍ se pueden tirar al contenedor marrón:

  • Frutas y verduras, incluyendo pieles, restos y hasta las semillas y huesos.
  • Restos de comida cocinada, como cereales, hortalizas, legumbres.
  • Pan, bollería o galletas que sobran o se han estropeado.
  • Cáscaras de huevo, posos de café, bolsas de infusiones (no la cápsula de aluminio), corchos de botellas, papel de cocina usado, servilletas de papel manchadas.
  • Restos vegetales como hojas secas, flores y pequeñas podas.

Residuos que NO se deben tirar en el contenedor marrón:

  • Aceite usado de cocina u otros aceites industriales.
  • Productos de higiene desechables: pañales, compresas, toallitas húmedas o tampones.
  • Excrementos de animales (salvo pequeñas cantidades y manipulados para compostaje doméstico).
  • Piedras, tierra o arena de jardín.
  • Productos de limpieza o cualquier otro residuo químico o tóxico.

Diferencias entre el contenedor marrón y el gris

Diferencias entre el contenedor marrón y gris

Quizás te preguntas si hay diferencias notables entre el contenedor marrón y el gris, ya que ambos están relacionados con la basura doméstica. La diferencia clave radica en que el contenedor marrón está destinado exclusivamente a residuos orgánicos, mientras que el contenedor gris se destina a residuos inorgánicos o no reciclables, como envoltorios de plástico sucios, colillas, escombros pequeños y otros materiales que no pueden procesarse para compostaje o reciclaje. Algunos ayuntamientos, por cuestiones logísticas, no tienen estrictamente separados todos los materiales y es importante saber que la correcta gestión de residuos empieza en casa. Usar bolsas biodegradables para los residuos orgánicos ayuda a reducir la contaminación y facilita el reciclaje.

Qué se consigue reciclando en este contenedor

Compost orgánico

Reciclar correctamente los residuos orgánicos que depositamos en el contenedor marrón tiene varios beneficios. El principal de ellos es la producción de compost, un producto rico en nutrientes que se usa como abono natural en la agricultura. El compost es muy beneficioso para mejorar la calidad del suelo, ya que aporta materia orgánica y nutrientes esenciales que favorecen el crecimiento de las plantas y la retención de agua en suelos. Además, su producción evita el uso de fertilizantes químicos, ayudando a reducir el impacto ambiental. Otro destino de los residuos orgánicos es la generación de biogás, un combustible renovable que se genera mediante la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno. Este biogás se puede transformar en electricidad o calor, además de servir como combustible para ciertos tipos de transporte. La correcta separación y reciclaje de residuos orgánicos no solo ayuda a reducir la basura que va a los vertederos, sino que también disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano, que se generan en los vertederos cuando los residuos se descomponen de manera inadecuada. Qué se recicla en el contenedor marrón

En conclusión, comprender qué residuos deben depositarse en el contenedor marrón es crucial para contribuir a un sistema de gestión de residuos más sostenible. El reciclaje adecuado de los residuos orgánicos puede marcar una gran diferencia en la reducción de los impactos ambientales, generando productos útiles como compost y biogás, y disminuyendo la contaminación. Mantener una correcta gestión de los residuos en el hogar es un paso fundamental hacia un futuro más ecológico y sostenible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     ramon dijo

    queria saber donde se recicla las mascarillas quirurgicas en que contenedor greacias