Aprende a hacer compost casero y mejora tus cultivos

  • El compost mejora la calidad del suelo aportando nutrientes esenciales.
  • Selecciona correctamente los residuos orgánicos a usar, evitando aquellos que puedan alterar el proceso.
  • El mantenimiento adecuado del compostaje (humedad y aireación) es clave para el éxito.

cómo hacer composta casera natural

Cuando tenemos un jardín o huerto en casa y queremos empezar a cultivar, es mejor elegir un abono orgánico completamente natural. Para este propósito, se puede crear compost natural. Se requieren residuos orgánicos, los cuales se obtienen a través de un proceso llamado compostaje. Este abono orgánico se produce gracias a la acción de los microorganismos encargados de descomponer la materia orgánica. Sin embargo, hay muchas personas que no saben cómo hacer composta casera. Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte paso a paso cómo hacer composta casera para que tus cultivos tengan el mejor rendimiento y calidad.

Características principales

restos orgánicos

Como mencionamos antes, el compost es un tipo de suelo hecho a partir de desechos orgánicos. Estos desechos se descomponen debido a la acción de los microorganismos encargados de degradar la materia orgánica. Una vez que se degrada, produce un fertilizante que ayuda a mejorar el medio ambiente y enriquecer los cultivos.El compost natural mejora significativamente las propiedades del suelo, aportando nutrientes esenciales de forma sostenible. A través de este proceso totalmente natural, el compost no solo fertiliza las plantas, sino que también mejora las condiciones físicas del suelo, como la retención de agua y la aireación.

Cómo hacer composta casera a partir de residuos

cómo hacer composta casera

Este compost se puede hacer a partir de materiales orgánicos y residuos de nuestros hogares. Los microbios descomponen una gran cantidad de desechos orgánicos, pero no todos son efectivos. Es importante evitar residuos como huesos, carne, grasa, lácteos o cualquier material tratado con pesticidas, que pueden estropear la mezcla. Se recomienda usar desechos verdes como cáscaras de frutas y verduras, posos de café y cáscaras de huevo, que son ricos en nitrógeno, lo cual es beneficioso para la fertilidad del suelo. Como complemento, los elementos marrones (cartón, papel, hojas secas, madera) aportan carbono, un elemento vital para equilibrar la mezcla. El contenedor de compost es una parte fundamental del proceso. Aunque pueden comprarse compostadores optimizados, es posible hacer uno en casa. Debe tener buena ventilación para facilitar la descomposición de los materiales, y debe permitir la regulación de los niveles de humedad, un factor clave para que los microbios trabajen eficientemente.

Cómo hacer tu propio abono en casa

ingredientes para hacer compost

Veamos cómo hacer compost paso a paso:

  • Coloca una capa de 30 cm de pajares. Sobre ella, pon restos de jardinería, virutas, serrín y residuos vegetales, y humedécela ligeramente.
  • Añade una capa de 15 cm de restos de comida o jardín y vuelve a humedecer.
  • Agrega una capa de estiércol triturado (5-10 cm) y otra de agua.
  • Alterna materiales verdes y secos para mantener el equilibrio adecuado. Evita que el compost se seque, ya que podría atraer animales o insectos o quedar invadido por hongos si está demasiado húmedo.
  • Voltea el compost cada 15 días y luego semanalmente. La temperatura debe mantenerse en torno a los 50-60°C para asegurar una descomposición efectiva. Si la temperatura no sube, añade tierra, agua o más residuos verdes.

Consejo adicional: Mantén la humedad entre 60-80%. Si baja demasiado, las bacterias morirán, y si sube, el compost se pudre. Una vez listo, guarda el abono en un lugar seco hasta su uso.

Beneficios del compostaje casero

Hacer compost casero trae numerosos beneficios tanto para el medio ambiente como para los huertos o jardines. Entre los beneficios más importantes podemos destacar los siguientes:

  • Reducir el volumen de residuos orgánicos que van a los vertederos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
  • Ahorrar agua gracias a la capacidad del compost para retener la humedad en el suelo.
  • Proporcionar nutrientes esenciales como nitrógeno, carbono y minerales.
  • Mejorar la estructura del suelo, ayudando a prevenir la erosión y permitiendo un mejor crecimiento de las raíces.
  • Disminuir el uso de fertilizantes químicos y evitar su impacto negativo en el entorno.

Tipos de compostaje

Existen diferentes métodos para hacer composta casera, que se pueden clasificar en tres tipos principales:

Compostaje frío

Es uno de los métodos más simples. Consiste en reunir residuos de jardín y restos orgánicos en un contenedor o montículo sin intervenir demasiado en el proceso. La descomposición puede tardar hasta un año, pero requiere poco mantenimiento.

Compostaje caliente

Para aquellos que buscan resultados rápidos, el compostaje caliente es ideal. Necesita un mayor control sobre los factores clave: nitrógeno, carbono, aire y agua. Estos ingredientes aceleran la actividad bacteriana, reduciendo el tiempo de espera a unos pocos meses.

Vermicompostaje

En este método, se utilizan lombrices rojas para descomponer los residuos orgánicos. Estas lombrices son muy eficientes y producen «humus de lombriz», un fertilizante de altísima calidad.

Selección de residuos para compostar

Para asegurarnos de que el compost sea de la mejor calidad, debemos seleccionar adecuadamente los residuos que vamos a utilizar. Los materiales se pueden dividir en varias categorías:

  • Materiales verdes: Restos de frutas, verduras, posos de café, cáscaras de huevo, césped fresco.
  • Materiales marrones: Hojas secas, cartón, ramas, virutas de madera, paja.
  • Materiales prohibidos: Desechos animales, grasas, huesos, restos de pescado, productos con alto contenido en químicos o pesticidas.

Es importante no excederse con los cítricos ni con las cantidades de materiales húmedos, ya que pueden ralentizar o alterar el proceso de descomposición. cómo hacer compost paso a paso

Cómo saber si el compost está listo

El compost estará listo cuando tenga un color marrón oscuro y su olor sea lo más parecido al de la tierra húmeda. Este proceso puede tardar de 2 a 6 meses, dependiendo del clima, el contenido de la mezcla y el mantenimiento. Un buen indicador es que los restos de alimentos ya no serán visibles y la mezcla tendrá una textura homogénea y esponjosa.

Consejos para mejorar el compostaje

Para obtener los mejores resultados y evitar problemas comunes, sigue las siguientes recomendaciones adicionales:

  • Control de humedad: Vigila que el compost no se seque ni se moje demasiado. Mantén un nivel de humedad equilibrado.
  • Oxigenación: Voltea la mezcla periódicamente para asegurar una aireación adecuada y acelerar el proceso de descomposición.
  • Evita olores desagradables: Si el compost huele mal, probablemente esté demasiado húmedo. Añade material seco y asegúrate de ventilarlo bien.

cómo hacer compost en casa

El compostaje es una de las mejores formas de reciclar nuestros residuos orgánicos y contribuir a la sostenibilidad del planeta. Además, es una práctica muy gratificante que mejora la salud de nuestros huertos y jardines. Con paciencia y los cuidados necesarios, podemos obtener un excelente fertilizante natural para nuestras plantas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.