China y las energías renovables: radiografía de un gigante global

  • China lidera la transición global, superando ya los 887 GW de energía solar y más de 460 GW eólicos instalados.
  • El rápido despliegue está apoyado por políticas estatales, innovación tecnológica y redes de ultra alto voltaje sin precedentes.
  • Pese a los avances, persisten retos como la integración de la red, la gestión del carbón y la adaptación a cambios regulatorios.

China energías renovables

El protagonismo de China en el sector de las energías renovables es hoy absoluto. Este país, con su capacidad de transformación y velocidad de implantación, ha superado todos los récords históricos, posicionándose no sólo como el mayor mercado de energías limpias, sino también como un referente mundial en la transición energética. Las cifras que manejan los organismos internacionales no dejan lugar a dudas: tanto por volumen de inversión como por despliegue tecnológico e innovación, lo que ocurre en el gigante asiático tiene repercusión directa en las tendencias globales de energía.

En los últimos años, el avance ha sido tal que China ya ha alcanzado antes de tiempo metas previstas para 2030, multiplicando la capacidad instalada de energía solar y eólica, y modernizando su red eléctrica para absorber este crecimiento sin precedentes. Este artículo repasa, de forma detallada y rigurosa, todos los datos y tendencias más relevantes a día de hoy sobre energías renovables en China, explicando cómo y por qué se ha convertido en el epicentro del cambio energético mundial.

China, líder indiscutible en energías renovables: cifras que impresionan

China ostenta actualmente la mayor capacidad instalada de energía solar y eólica del planeta, y lo hace batiendo récord tras récord año tras año. Según datos proporcionados por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) y la Administración Nacional de Energía china, sólo en 2024 el país sumó cerca de 887 GW de energía solar y alrededor de 460 GW de energía eólica (contando tierra y marinas), cifras que triplican o cuadruplican a cualquiera de las otras potencias. Conoce más sobre cómo China asume el liderazgo en energías renovables.

Para comparar, Estados Unidos no llega a los 140 GW solares y Alemania, el país europeo más avanzado, ronda los 90 GW. En energía eólica ocurre algo parecido: China representa aproximadamente el 60% de las instalaciones mundiales de nueva capacidad eólica y un 58% en solar, cifras que consolidan a este país como motor global de la industria renovable.

Especialmente llamativo fue el crecimiento de 2023, año en el que se instalaron 216,9 GW de energía solar, más que lo que numerosos países han logrado en toda su historia combinada. El ritmo de despliegue en energía limpia es tal que China ya superó en julio de 2024 su objetivo para 2030 (alcanzar los 1.200 GW de renovables), evidenciando una aceleración sin precedentes.

La energía hidroeléctrica sigue siendo clave, con más de 390 GW instalados. No obstante, la tendencia dominante es el crecimiento de la solar y la eólica, que ya representan aproximadamente el 37% de la potencia eléctrica total del país, con visos de superar al carbón antes de 2030 si se mantiene el ritmo actual.

Una particularidad del despliegue renovable chino es la apuesta por sistemas distribuidos: gran parte de la nueva capacidad solar proviene de pequeñas instalaciones en tejados residenciales y comerciales, especialmente en provincias del centro y sur, lo que está transformando la distribución territorial de la generación eléctrica y diversificando las fuentes de suministro.

Factores que explican el boom de las renovables en China

Red eléctrica China renovables

El éxito arrollador de la transición renovable en China no es fruto del azar. Hay varios factores estructurales y estratégicos que explican el fenómeno:

  • Política energética estatal ambiciosa: Desde su 13º plan quinquenal, el gobierno chino ha priorizado el desarrollo de energías limpias para garantizar seguridad energética, reducir dependencia del carbón y cumplir sus planes climáticos.
  • Capacidad industrial y economía de escala: China ha alcanzado precios de fabricación, especialmente en solar fotovoltaica y baterías, muy por debajo de la media mundial, gracias a su liderazgo manufacturero y a una cadena de suministro optimizada.
  • Apoyo financiero e incentivos locales: La política de subsidios, créditos blandos y la promoción de clústeres industriales ha permitido el rápido desarrollo de proyectos, tanto a gran escala como distribuidos.
  • Modernización tecnológica y de infraestructuras: El despliegue masivo de redes de ultra alto voltaje (UHV) ha facilitado el transporte eficiente de electricidad desde regiones remotas de generación hasta los grandes núcleos urbanos y centros industriales.
  • Reducción sistemática de costes: Los avances en fabricación y la apuesta por la innovación tecnológica han hecho que tanto el coste nivelado de la electricidad solar como la eólica sean actualmente más bajos en China que en cualquier otro gran mercado global.

Todo esto, sumado a la presión internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el deseo de evitar la dependencia de mercados extranjeros para componentes clave, ha hecho que las renovables sean no solo un asunto ambiental, sino también estratégico y de desarrollo económico.

La modernización de la red: el papel clave de las líneas de ultra alto voltaje

Uno de los grandes retos de cualquier transición energética es cómo hacer llegar la energía renovable, que suele generarse en regiones remotas (desiertos, zonas rurales o marinas), hasta los grandes polos de consumo. China ha decidido liderar el mundo también en este aspecto gracias a una red de transmisión de ultra alto voltaje (UHV) única en escala y tecnología.

Este tipo de infraestructuras permite transportar electricidad a lo largo de miles de kilómetros con pérdidas mínimas y una eficiencia inigualable. Ejemplos como la conexión entre la central hidroeléctrica de Xiangjiaba y Shanghái, con más de 1.900 km de distancia, ilustran cómo la electricidad puede viajar casi a la velocidad de la luz y abastecer a megaciudades con energía limpia proveniente de lugares muy alejados.

La apuesta por la UHV se ha intensificado en los últimos años. A mediados de 2024, el país ya había puesto en marcha al menos 38 grandes líneas UHV, sumando más de 48.000 km, suficiente para circunvalar el planeta por el ecuador. Estos «Shinkansen de la energía» –como se les conoce– han sido fundamentales para que la nueva energía eólica y solar de regiones del noroeste, Mongolia Interior, Xinjiang o el suroeste llegue a los principales centros de consumo de la costa este y sur.

No obstante, la construcción de líneas UHV es muy costosa y depende de la inversión de dos gigantes estatales. Para rentabilizar estas inversiones, a menudo se recurre a transmitir electricidad proveniente de fuentes fósiles (carbón, gas) cuando la aportación renovable es insuficiente, lo que plantea un desafío para alcanzar una penetración 100% limpia. Además, la proporción de energía eólica y solar transportada por UHV aún es menor, en torno al 27%, siendo la hidroeléctrica la dominante.

Leyes, regulación y futuro institucional de las renovables en China

El gran salto legal de 2025 ha sido la aprobación de la primera Ley de la Energía de China, una norma integral que da rango jurídico a los objetivos y principios básicos de la transición energética. La ley, tras años de revisiones, establece la prioridad para el desarrollo de energías renovables —hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa, geotérmica, marina e hidrógeno— y el fomento de un uso racional de los combustibles fósiles.

El nuevo marco normativo está diseñado para asegurar que el paso de una economía basada en el carbón a una fundamentada en fuentes no fósiles sea seguro, ordenado y progresivo, promoviendo el aumento sostenido de la cuota de energías limpias en el mix nacional.

También innova en el establecimiento de un sistema de certificación de electricidad verde, impulsando que tanto consumidores como instituciones públicas prioricen la compra y uso de energía de origen renovable. Además, acelera la adaptación de la red eléctrica para gestionar la generación distribuida y la variabilidad de la oferta renovable.

China mantiene su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en 2060 y, según las previsiones, podría alcanzar el pico de sus emisiones mucho antes del plazo autoimpuesto de 2030, gracias al crecimiento de renovables y un menor ritmo de construcción de centrales de carbón.

Evolución tecnológica y tendencias de precios: el factor China en la bajada del coste global

El impacto de China en el sector renovable mundial va mucho más allá de sus fronteras, ya que la competencia en costes y la sobrecapacidad productiva han provocado una caída histórica de los precios de las tecnologías limpias a nivel global.

El coste nivelado de la electricidad (LCOE) de la solar fotovoltaica, la eólica terrestre y el almacenamiento en baterías ha caído en China entre un 11% y un 64% más que en otros mercados, según BloombergNEF. En 2024, el coste global de proyectos de almacenamiento en baterías cayó un 33%, rozando los 100 USD/MWh, una barrera psicológica clave para que la integración de renovables y la estabilidad de las redes se aceleren en todo el planeta.

El informe más reciente de BNEF pronostica que los precios seguirán bajando al menos hasta 2035: un 31% menos para la solar fotovoltaica, un 26% menos para la eólica terrestre y un 49% menos en almacenamiento en baterías. Las energías renovables superan a los combustibles fósiles en Europa, gracias en parte a los avances tecnológicos y reducción de costes en China.

Sin embargo, la rápida bajada de precios y la exportación de tecnología china generan tensiones comerciales con Europa y Estados Unidos, donde las autoridades han reaccionado con aranceles y barreras para proteger a sus industrias frente a la competencia china. A pesar del proteccionismo, la tendencia a largo plazo parece imparable y está redefiniendo el mercado global, con renovables obteniendo cada vez más peso en la matriz energética.

Nuevos retos y obstáculos de la transición renovable en China

china y las renovables

No todo es camino de rosas en la carrera renovable china. Aunque la expansión de la energía solar y eólica ha sido fulgurante, el país aún enfrenta importantes desafíos para aprovechar toda esa capacidad:

  • Limitaciones de la red y problemas de integración: Existen cuellos de botella en la transmisión y distribución, sobre todo en las regiones con más generación renovable frente a las grandes urbes consumidoras. A pesar de las inversiones en UHV, en ocasiones parte de la energía producida debe ser descartada (curtailment) por no poder ser absorbida, lo que llegó a tasas del 10% en algunas provincias en 2024.
  • Dependencia persistente del carbón: Aunque su peso en el mix se reduce, el carbón aún proporciona cerca del 59% de la electricidad china. Las nuevas centrales térmicas, en muchos casos, se justifican como respaldo ante la intermitencia renovable.
  • Fin del modelo de subsidios y riesgo de sobrecapacidad: El gobierno prevé eliminar gradualmente las primas y ayudas a la solar fotovoltaica, forzando a que muchos proyectos se mantengan sólo si son competitivos por sí mismos, lo que puede frenar el crecimiento en el segmento distribuido.
  • Barreras institucionales y comerciales: Las trabas a las empresas extranjeras, la interferencia de gobiernos locales en el comercio eléctrico, la lentitud en pagos de subsidios anteriores y la priorización de grandes empresas estatales pueden ralentizar la innovación y la eficiencia en el despliegue renovable.

El reto más inminente es, probablemente, la modernización y digitalización de la red para absorber de forma flexible energías variables, permitiendo almacenar el excedente mediante baterías o transferirlo allí donde más se necesite. El desarrollo de grandes «megabases» solares y eólicas en zonas desérticas va de la mano con la necesidad de agilizar la construcción de nuevas líneas de transmisión y centros de acumulación.

Desglose regional: provincias clave y grandes proyectos renovables

El mapa de la energía renovable en China está en constante cambio, pero algunas regiones destacan por su dinamismo:

  • Provincias del noroeste y norte como Mongolia Interior, Xinjiang, Hebei, Shanxi, Shandong y Gansu lideran en instalación de energía eólica a gran escala, concentrando el 43% del total nacional. También son clave en solar de gran potencia.
  • Provincias como Henan, Jiangsu y Zhejiang han escalado posiciones gracias al auge de la solar distribuida en tejados urbanos y rurales.
  • El desarrollo de eólica marina es puntero en Jiangsu, Fujian, Guangdong y Hainan, y se espera que estas zonas desplacen a Jiangsu en el liderazgo en los próximos años. Proyectos como el parque eólico marino de Pingtan, con turbinas de 16 MW, marcan hitos a nivel mundial.
  • En el segmento hidroeléctrico, Sichuan es protagonista, con centrales de enorme capacidad orientadas tanto al consumo local como a la exportación de electricidad a otras provincias.

La primera «ola» de megabases solares y eólicas, lanzada en 2021 y extendida a 19 provincias, sumó 97 GW operativos en 2023; la segunda y tercera oleada añadirán aproximadamente 500 GW más entre 2025 y 2030, consolidando el liderazgo absoluto de China en proyectos renovables de gran escala.

Proyección del mercado renovable chino hacia 2035 y 2050

Las previsiones más recientes coinciden en que el mercado de energías renovables de China crecerá a tasas cercanas o superiores al 8,7% anual en la próxima década, con el objetivo de alcanzar el 58% del mix eléctrico en 2050. El mix renovable estará entonces dominado por solar, eólica e hidroeléctrica, aunque la biomasa, la geotermia y la undimotriz irán ganando presencia.

El crecimiento del almacenamiento en baterías y de tecnologías asociadas a la flexibilidad de la red será fundamental para aprovechar todo el potencial renovable. La espectacular bajada de los precios de baterías y la aparición de nuevos modelos de mercado (tarifas flexibles, certificación de electricidad verde, etc.) permitirán a los consumidores y a las empresas participar de manera activa en la transición. Descubre cómo China lidera el avance en energías renovables a nivel mundial.

Asimismo, en los próximos años, China pretende construir el parque eólico más grande del mundo, con 44,3 GW de capacidad frente a la costa del Estrecho de Taiwán, y avanzar en una interconexión global que solidifique su liderazgo en generación y exportación de energía limpia.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.