China revoluciona la energía hidráulica con una turbina récord en la central de Datang Zala

  • China instala la mayor turbina hidráulica del mundo en la central Datang Zala, con 500 MW de potencia.
  • Esta tecnología mejorará la eficiencia energética hasta el 92,6% y contribuirá a los objetivos climáticos del país.
  • Las centrales de bombeo hidráulico y el almacenamiento permiten equilibrar la generación renovable y reforzar la red eléctrica.
  • El desarrollo de infraestructuras hidroeléctricas es clave en la transición energética de China y en la reducción de emisiones.

Central hidroeléctrica energía hidráulica

El sector energético mundial observa con atención el avance de la tecnología hidráulica en China, especialmente tras la reciente noticia sobre la instalación de una turbina hidráulica sin precedentes en la central de Datang Zala, situada en el Tíbet. Con un peso que alcanza las 80 toneladas y una capacidad de 500 megavatios, este componente marca un hito en la generación de electricidad a partir del agua y refuerza el liderazgo asiático en energías renovables.

La nueva turbina, fabricada íntegramente por Harbin Electric Machinery Company, destaca no solo por su tamaño y potencia, sino también por el avance tecnológico que representa para el sector hidroeléctrico. El equipo, desarrollado durante cuatro años, incorpora 21 palas de precisión en acero martensítico, lo que garantiza una alta resistencia a la corrosión y una vida útil prolongada en condiciones extremas. Según fuentes oficiales, su diámetro alcanza los 6,23 metros y tiene un grosor de 1,34 metros, posicionándola como la de mayor capacidad unitaria a nivel mundial.

El diseño de esta turbina responde a las exigencias de grandes saltos de agua, como el existente en Datang Zala, donde el desnivel desde el embalse hasta la máquina es de 671 metros. En este contexto, el agua adquiere una energía cinética considerable antes de impactar la rueda de la turbina, optimizando la conversión de energía hidráulica en electricidad y maximizando el rendimiento operativo de la central.

Los responsables del proyecto resaltan el impacto directo en la eficiencia energética de la instalación: la cifra pasará del 91% al 92,6%. Puede parecer un incremento modesto, pero ese 1,6% adicional se traduce en 190.000 kilovatios-hora más de producción diaria por turbina. De esta manera, la planta, una vez que opere a pleno rendimiento, sumará una capacidad total de un millón de kilovatios, generando hasta 4.000 millones de kilovatios-hora cada año.

El efecto de esta infraestructura se deja sentir en los planes nacionales de China para reducir su huella de carbono. La electricidad producida en la central Datang Zala equivale a evitar la quema de 1,4 millones de toneladas de carbón anuales, lo que implica la reducción de 3,7 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. El proyecto es fundamental para que China logre la neutralidad en emisiones en 2060, según los objetivos marcados por el gobierno.

A la cabeza en almacenamiento hidráulico

La apuesta china por la energía hidráulica no se detiene en la construcción de centrales de gran potencia, ya que lidera el desarrollo de sistemas de almacenamiento mediante bombeo, una solución clave para gestionar la variabilidad de fuentes renovables como la eólica o solar. Estas infraestructuras permiten almacenar excedentes eléctricos en momentos de baja demanda y devolver la energía durante picos de consumo, reforzando así la estabilidad de la red.

Actualmente, China supera los 200 gigavatios en proyectos de almacenamiento hidráulico que están en construcción o ya aprobados, consolidando su posición como referente mundial en tecnología hidroeléctrica y gestión energética inteligente. El almacenamiento por bombeo hidráulico es el método más extendido y eficiente para guardar grandes cantidades de electricidad, representando casi el 85% de la capacidad global.

Esta tecnología consiste en mover agua entre dos embalses situados a diferentes alturas: cuando hay exceso de producción, las bombas elevan el agua al embalse superior, y en momentos de alta demanda, la caída del agua genera electricidad. Aunque requiere inversiones significativas y condiciones geográficas específicas, ofrece una vida útil extensa y una rápida respuesta ante las necesidades del sistema eléctrico.

China energías renovables-1
Artículo relacionado:
China y las energías renovables: radiografía de un gigante global

Perspectivas futuras en la transición energética

El avance de la tecnología hidráulica refuerza el papel de las energías renovables en una transición energética global. Soluciones como los sistemas de almacenamiento y la integración de grandes turbinas no solo producen energía limpia y eficiente, sino que también aportan seguridad energética y flexibilidad al sistema, imprescindibles en contextos de alta penetración de energías intermitentes.

El compromiso de China de alcanzar la neutralidad en carbono ha impulsado la construcción de infraestructuras como la central de Datang Zala y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento. Se espera que otras regiones sigan el ejemplo asiático en los próximos años, motivadas por la necesidad de reducir emisiones y garantizar un suministro energético confiable frente a la volatilidad de la demanda y los picos de consumo.

La instalación de la mayor turbina hidráulica del mundo simboliza el continuo avance tecnológico en energía hidráulica. China, con inversiones ambiciosas y una estrategia clara de modernización de su parque hidroeléctrico, continúa promoviendo soluciones robustas para la producción y almacenamiento de energía renovable, consolidando su liderazgo mundial en la transición hacia un sistema energético más sostenible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.