Subvenciones para eficiencia energética en Castilla y León: Ayudas para comunidades de vecinos

  • Subvenciones centradas en la descarbonización y mejora de la eficiencia energética en instalaciones de edificios.
  • Prioridad para municipios rurales en Castilla y León, fomentando proyectos inclusivos.
  • Importancia del Programa PREE para proyectos de rehabilitación integral y ahorro energético.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy el extracto de la convocatoria de ayudas, con las que la Junta pretende contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono, en todos los sectores productivos y sociales, en el marco de la Estrategia de Eficiencia Energética 2016-2020, que ha estado sometida a la participación ciudadana en Gobierno Abierto.

Estas subvenciones están enfocadas a fomentar las diversas mejoras en la gestión y el rendimiento energético de los edificios. Se busca promover un modelo sostenible, que además permite a las comunidades de vecinos disminuir el gasto energético, contribuyendo a la descarbonización y el ahorro económico a largo plazo.

Mejoras Financiables: Instalaciones Térmicas, Lumínicas y Más

Según el Gobierno castellano-leonés, gracias a estos incentivos, se podrán financiar mejoras en instalaciones térmicas y lumínicas, siempre que se alcance un ahorro de al menos el 20% en consumo energético. Esto incluye adaptar los sistemas de calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria a tecnologías más eficientes. Además, se valorarán intervenciones en ascensores o escaleras mecánicas, que demuestren una reducción de consumo del 30%. En este sentido, estas modificaciones no solo optimizan el sistema general de los edificios, sino que impulsan también el uso de energías renovables a través de la biomasa, geotermia o la fotovoltaica.

Aquí, el Programa PREE desempeña un papel clave, ya que permite mejorar estructuras energéticas y obtener un ahorro considerable en las comunidades. Se ha dispuesto que las ayudas pueden cubrir tanto proyectos integrales como parciales de rehabilitación. Importante destacar que los requisitos para acceder a estas ayudas están claramente definidos, como acreditar una reducción sustancial en el consumo total de energía primaria no renovable.

Para garantizar un proceso eficaz, las actuaciones deben estar comprendidas bajo los siguientes ejes de mejora:

  • Optimización de la envolvente térmica: Mejora de fachadas, cubiertas y otros elementos para reducir las pérdidas energéticas.
  • Sistemas de producción de calor y frío: Sustitución de sistemas antiguos por otros más eficientes como calderas de biomasa o bombas de calor.
  • Generación y almacenamiento de energía: Integración de tecnologías como la solar fotovoltaica o térmica para autoconsumo, y posible almacenamiento.

Prioridad para Proyectos en el Medio Rural y Municipios Mineros

Los criterios de selección priorizarán las iniciativas desarrolladas en zonas con desafíos demográficos, favoreciendo especialmente a las áreas rurales y pueblos con una menor densidad de población. Esto tiene como propósito dinamizar regiones desfavorecidas, potenciando su revitalización a través de reformas energéticas. Asimismo, se prestará especial atención a proyectos impulsados desde las 81 localidades incluidas en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros.

El papel de las subvenciones se enfoca también en la generación de empleo y la inclusión social. Por ello se incentivarán aquellas obras que favorezcan la contratación de personas con discapacidad y que promuevan la igualdad de oportunidades laborales.

Un punto relevante es que las intervenciones pueden haber comenzado en el año 2014 y siempre que no hayan finalizado al momento de registrar la solicitud. El plazo para ejecutar las reformas culminará el 15 de octubre de 2024.

Olot (Girona) y la Pionera Red de Energía Trigeneracional

Por suerte, las administraciones empiezan a advertir la importancia del ahorro y el desarrollo en el sector energético. Un ejemplo notable es el municipio de Olot, en Girona. Aquí el Ayuntamiento ha sido pionero en crear la primera red de trigeneración renovable del país, inaugurada por el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. Este proyecto combina tres fuentes de energía renovable: geotermia, solar fotovoltaica y biomasa.

Además de proveer frío, calor y electricidad, la infraestructura se integra perfectamente en el ámbito urbano. Los beneficiarios actuales incluyen varios equipamientos públicos y residenciales, como el antiguo Hospital Sant Jaume, el Museo Comarcal de la Garrotxa y el Mercado Municipal, entre otros. La infraestructura cuenta con una longitud de 1.800 metros, generando una mejora significativa en la climatización de hasta 40.000 metros cuadrados, lo que deriva en una reducción de las emisiones de hasta 750 toneladas de CO2 anuales.

El éxito del proyecto radica no solo en la elección de tecnologías sostenibles, sino también en el fuerte compromiso de la región con el medio ambiente y su vasta masa forestal, la cual es aprovechada adecuadamente para abastecer la demanda de biomasa.

Oportunidades del Plan de Recuperación y las Subvenciones a Nivel Español

Además de las ayudas específicas de Castilla y León, en España, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los Fondos Next Generation, proporciona recursos adicionales para la renovación de viviendas y edificios en todo el territorio nacional.

Entre los programas destacados está el Programa PREE 5000, que busca incentivar la rehabilitación energética de edificios situados en zonas rurales con menos de 20.000 habitantes. Este programa puede subvencionar proyectos de eficiencia energética en comunidades de vecinos, cubriendo hasta el 80% del coste total de las actuaciones.

Los tipos de intervenciones subvencionables abarcan desde la rehabilitación de fachadas, mejora de accesibilidad para personas con discapacidades, hasta la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos o la integración de energías renovables. Todos estos esfuerzos están alineados con los objetivos europeos de transición y autosuficiencia energética.

Las reformas energéticas en edificios con mayor antigüedad, específicos de áreas rurales, no solo representan una oportunidad de ahorro a largo plazo, sino también una revalorización de los inmuebles, que incrementarán su valor en el mercado inmobiliario.

Para los interesados en optar por estas ayudas, es fundamental contar con instaladores autorizados inscritos en los registros correspondientes, así como realizar la solicitud de manera telemática a través de la plataforma habilitada por la Junta de Castilla y León. Esto asegura que el proceso sea ágil y transparente.

En definitiva, es crucial reconocer que las subvenciones a las comunidades de vecinos forman parte de una política más amplia. Este tipo de iniciativas no solo reducen las desigualdades entre localidades rurales y urbanas, sino que también aumentan la resiliencia de los edificios frente a futuras subidas de energía, haciéndolos más sostenibles y energéticamente autónomos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.