
Continuamos empeñados en transmitir estrategias de arquitectura bioclimática que maximicen el aprovechamiento de los recursos naturales para optimizar el ahorro energético y crear viviendas más sostenibles. En artículos anteriores, tratamos aspectos fundamentales como la orientación de las viviendas y las técnicas para mejorar la ventilación natural. En esta ocasión, nos centraremos en la importancia de los árboles, con especial énfasis en su plantación estratégica y el efecto que pueden tener en la mejora del confort térmico. Además, profundizaremos en un aspecto clave que algunos arquitectos obvian pero que ofrece grandes ventajas: el uso de patios húmedos, que regulan el clima en las viviendas.
Ventajas de la Plantación de Árboles en Casas Bioclimáticas
Cuando se habla de confort térmico en arquitectura, uno de los elementos más accesibles y efectivos es la correcta plantación de árboles alrededor de la vivienda. Los árboles no solo proporcionan sombra, sino que también mejoran significativamente el microclima circundante gracias a la transpiración vegetal. Este proceso implica la evaporación de agua a través de las hojas, enfriando el aire que rodea al árbol. Durante el invierno, los árboles sirven como barrera natural contra los vientos fríos, especialmente en aquellas zonas donde estas corrientes predominan. Esto resulta en ahorro energético significativo: diversas investigaciones muestran que plantar árboles alrededor de una vivienda podría reducir el consumo energético entre un 15% y un 40%.
Estrategia de Plantación: Especies de Crecimiento Rápido y Hoja Caduca
Para obtener resultados en el corto plazo, es ideal optar por árboles de crecimiento rápido, preferiblemente aquellos con hojas caducas. Durante los meses más calurosos, estos árboles ofrecerán una densa sombra gracias a su frondosa copa, mientras que en invierno, al perder sus hojas, permiten el paso de la luz solar al interior de la vivienda. Al elegir qué especies plantar, ten en cuenta que sus raíces no deben crecer en exceso, ya que podrían dañar los cimientos de la casa. Además, dependiendo de la altura de la vivienda, debes tener claro si la sombra del árbol será suficiente para cubrir tanto la planta baja como el segundo piso.
Patios Húmedos: Un Elemento Clave en la Estrategia Bioclimática
Una de las estrategias más efectivas en climas cálidos y secos es incorporar patios húmedos. Los patios han sido una solución arquitectónica tradicional en diversas culturas, particularmente en zonas del sur de España, México y el mundo árabe. Funcionalmente, actúan como reguladores térmicos, ayudando a reducir la temperatura del aire circundante mediante la evaporación del agua presente en el patio o la vegetación utilizada en él.
La vegetación y las fuentes de agua o albercas que pueden colocarse en los patios generan en su entorno un aire más fresco durante las horas de mayor calor. Como señaló el arquitecto Eduardo Martín del Toro, el patio funciona como un verdadero pozo de frescor, fundamental en climas calurosos donde la diferencia térmica entre el día y la noche es importante. Este aire más fresco almacenado se distribuye por las estancias colindantes a lo largo del día.
El Funcionamiento Bioclimático del Patio: Noche y Día
Durante la noche, el aire caliente que ha sido retenido en la vivienda es liberado al cielo, y el patio se convierte en un reservorio de aire fresco gracias a la radiación nocturna y al enfriamiento de las superficies del patio, que almacenarán ese aire fresco para el día siguiente. Las paredes del patio, y especialmente cualquier lámina de agua presente, se enfrían por radiación, lo que disminuye la temperatura del aire contenido en el patio, mientras que el aire caliente de la casa es reemplazado con este aire fresco acumulado.
El uso de plantas y de características como piletas, fuentes, y canales de agua en el patio también promueven la evaporación y la absorción de la radiación solar, lo que resulta en la refrescante sensación asociada a estos espacios.
Patios: Protección Contra el Frío y el Calor
En invierno, el patio retiene el calor emitido por la tierra, las paredes y cualquier cobertura vegetal que proteja el suelo, funcionando como un aislante térmico que conserva la temperatura del aire en un nivel superior al del exterior. En zonas donde el frío es moderado pero la incidencia solar es alta, el diseño del patio permite la entrada profunda del sol en las habitaciones.
Por tanto, la contribución de sistemas de patios al ahorro energético no debe subestimarse. Además de funcionar como reguladores de la temperatura y la ventilación, los patios también mejoran la humedad en el aire, manteniendo el entorno más húmedo durante los días calurosos de verano.
Especies de Vegetación Recomendadas Para Patios Húmedos
La vegetación juega un papel central en los patios bioclimáticos, ayudando a crear un ambiente fresco mediante la transpiración. Para ello, es recomendable seleccionar especies que no solo proporcionen buena sombra, sino que también absorban mucha agua para liberar humedad al ambiente. Estas suelen ser preferiblemente vegetaciones locales que se adapten a las temperaturas cálidas y al régimen de lluvias de la zona. Entre las especies de hoja caduca más recomendadas podemos mencionar la parra, muy común en entornos rurales por sus beneficios tanto en sombra como frescor durante el verano.
Conclusión
El diseño bioclimático es un enfoque que busca maximizar el confort y sostenibilidad energética de nuestras viviendas utilizando los recursos naturales disponibles. Plantar árboles alrededor de la vivienda y diseñar patios húmedos no solo mejora significativamente el ahorro energético sino que también proporciona un ambiente más fresco y confortable para vivir. Implementar estas estrategias permite aprovechar los beneficios del clima y la naturaleza, potenciando la eficiencia de la vivienda mientras se respeta el entorno.