En lo que a potencia eólica se refiere, el archipiélago de Canarias tiene hoy instalado un 19% más de potencia eólica que en 2015. Este crecimiento sostenido en la capacidad de generación de energía limpia viene respaldado por diversas políticas y proyectos que buscan, entre otras cosas, reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, se prevé que la situacion mejore aún más. Cuando finalice la implantación de los parques eólicos que están actualmente en construcción, se espera alcanzar un incremento del 38,5% en la potencia eólica con respecto a inicios de la legislatura.
El gobierno de Canarias ha sido claro en su compromiso, pues manifestó su intención de que, antes del 31 de diciembre de 2018, la potencia de origen renovable instalada en las islas fuera casi el doble de la que existía en 2015. En términos numéricos, esto se traduce en 331 megavatios más que los instalados en junio de 2015.
La consejería de Transición Ecológica y Energía ha destacado que la región ya ha superado el primer gigavatio de potencia renovable instalada, lo que es un logro histórico. Hasta mayo de 2023, la energía eólica es la más importante, representando el 80% de toda la producción eléctrica renovable. Esto demuestra que Canarias avanza con paso firme hacia un futuro más sostenible.
Un impulso a la energía renovable en Canarias
A lo largo de los últimos años, las energías renovables han experimentado una gran expansión en Canarias. Según el gobierno autonómico, al inicio de la pasada legislatura, uno de los principales desafíos fue el desbloqueo de la expansión de la energía eólica, que llevaba una década estancada. Este esfuerzo no solo ha permitido la inscripción de 49 parques eólicos en el cupo, con una potencia conjunta de 436,3 megavatios, sino que además ha allanado el camino para que la penetración de energías renovables en la demanda energética pueda aumentar del 9,9% al 21%.
Un factor clave para este avance ha sido la acción del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), que ha destinado más de 228 millones de euros a financiar 90 proyectos de energía renovable. Estos proyectos, presentados por ayuntamientos y universidades, abarcan desde la generación de electricidad con energía eólica hasta la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de una movilidad sostenible.
FDCAN y el fomento de energías renovables
Gracias a iniciativas como el FDCAN, se han implementado múltiples proyectos que buscan reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar el uso de energías limpias. Entre las iniciativas más relevantes se encuentra la electrificación de explotaciones ganaderas en Fuerteventura mediante energías renovables, el uso de alumbrado público alimentado por energías limpias y el fomento del autoconsumo energético en edificios públicos.
Asimismo, instituciones como el Cabildo de Gran Canaria han puesto en marcha proyectos ambiciosos que han transformado sectores clave. Uno de los más destacados es la instalación de parques eólicos y placas fotovoltaicas en desaladoras y depuradoras. Estas iniciativas no solo contribuyen a la descarbonización del archipiélago, sino que también crean nuevos puestos de trabajo, refuerzan la independencia energética y fomentan la innovación tecnológica en la región.
Proyectos renovables en cada isla
Gran Canaria
En Gran Canaria, uno de los territorios líderes en la implantación de energías renovables, se han instalado aerogeneradores y placas fotovoltaicas en infraestructuras vitales como desaladoras y depuradoras. También se ha apostado por la creación de parques eólicos, la instalación de plantas fotovoltaicas en edificios públicos y la mejora del alumbrado público mediante tecnología LED.
Además, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha liderado proyectos de eficiencia energética que incluyen la modernización de instalaciones y la introducción de domótica en varios de sus edificios. Estos proyectos buscan reducir el consumo de energía y apoyar la sostenibilidad a largo plazo de la región.
Tenerife
En Tenerife, el Cabildo ha lanzado un programa de investigación sobre energía geotérmica con usos tanto eléctricos como térmicos. Este ambicioso proyecto incluye además la acumulación de energía y la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos. La isla también ha comenzado a estudiar el potencial de la energía geotérmica para su uso en la climatización del Datacenter D-Alix mediante un sistema de climatización geotérmica de alta entalpía.
Lanzarote y La Gomera
En La Gomera, se han comenzado a implementar puntos de recarga para vehículos eléctricos, impulsando la movilidad sostenible. Además, se ha apostado por la instalación de energía fotovoltaica en marquesinas de transporte público y la creación de un parque solar asociado a una explotación ganadera.
En Lanzarote, el crecimiento de la energía renovable incluye nuevos parques eólicos en Teguise, Arrecife y San Bartolomé. Estos parques tienen una capacidad instalada de 9,2 megavatios, lo cual contribuye significativamente a la autosuficiencia energética de la isla.
El Hierro y Las Palmas
En El Hierro, se ha dado un paso más hacia la movilidad sostenible con la implementación de infraestructuras viales que fomentan los desplazamientos en bicicleta. Además, la isla continúa desarrollando su modelo energético basado en la energía hidroeólica, haciendo de El Hierro un ejemplo a seguir en términos de sostenibilidad.
Por su parte, en Las Palmas el modelo energético está en constante evolución con la instalación de parques eólicos, solares y proyectos innovadores de energía minihidráulica y geotérmica. El Cabildo también tiene en marcha proyectos para reducir el consumo de energía en edificios públicos mediante la instalación de sistemas más eficientes.
Estas iniciativas muestran claramente que Canarias está en el camino hacia una transición energética exitosa. Con una inversión sostenida y un crecimiento en las renovables, el archipiélago aspira a reducir drásticamente su dependencia de los combustibles fósiles, fortalecer su independencia energética y contribuir a la lucha contra el cambio climático.