Asia impulsa el crecimiento económico a través de las energías renovables

  • China lidera el desarrollo de energía solar y eólica terrestre, con un crecimiento asombroso en capacidad instalada.
  • Japón se destaca en la innovación de automóviles eléctricos e híbridos, además de avanzar en energía eólica marina y solar fotovoltaica.
  • La región de Asia-Pacífico invertirá billones en energías renovables en la próxima década, con un foco principal en la energía solar y eólica.

Asia Energías Renovables Crecimiento

Los países asiáticos han sufrido un desarrollo notable en las últimas décadas, tanto a nivel económico como en el ámbito social. Debido a que esta región alberga a la mayor cantidad de población del mundo, los requerimientos y la demanda energética son masivos. Esto ha obligado a los gobiernos de naciones clave a diversificar sus fuentes energéticas, centrándose especialmente en las energías renovables.

Principales impulsores de las energías renovables en Asia

Países como China, Japón y Corea del Sur destacan por estar impulsando y desarrollando las energías renovables en la región. Estos países, siendo los más industrializados de Asia, dependen en gran medida del petróleo, además de otros combustibles fósiles y energía extranjera. Esto los ha llevado a buscar alternativas más sostenibles.

Asia Energías Renovables Desarrollo

Actualmente, se están realizando importantes inversiones en energía solar y energía eólica, tecnologías que no solo consumen, sino que también exportan en forma de componentes y tecnología a nivel internacional. Este impulso no solo responde a la necesidad de abastecer el crecimiento económico, sino también a la presión para cumplir los compromisos internacionales contra el cambio climático.

China: el gigante de la energía solar y eólica

China, el país más poblado del mundo, es también el mayor consumidor de energía a nivel global. En las últimas décadas, este país ha invertido miles de millones en energías renovables, especialmente en energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre. Actualmente, China se sitúa como el mayor inversor mundial en energías limpias, y su objetivo a largo plazo es obtener más del 50 % de su energía de fuentes renovables para 2050.

El auge de las instalaciones fotovoltaicas ha sido impresionante en los últimos años. En 2017, China instaló el 50 % de la nueva capacidad solar global. Además, las estadísticas muestran que su capacidad de producción de energía renovable aumentará en más de un 70 % para el año 2030.

Las inversiones de China en energía solar no solo ayudan a reducir su dependencia del carbón y otros combustibles fósiles, sino que también posicionan al país como líder mundial en investigación, desarrollo y exportación de tecnologías renovables.

Japón y la innovación en automóviles eléctricos

Japón, por su parte, ha enfocado gran parte de su esfuerzo en el desarrollo de automóviles eléctricos e híbridos, además de aprovechar la energía renovable disponible. Sus proyectos relacionados con estos vehículos han permitido importantes avances tecnológicos, y cada año, Japón registra una gran cantidad de patentes en energías alternativas.

La nación también está avanzando en la integración de la energía solar en su red eléctrica, buscando reducir su dependencia de la energía nuclear tras el desastre de Fukushima en 2011. Además de la energía solar, Japón ha puesto en marcha importantes proyectos de energía eólica marina, con el objetivo de generar más energía sostenible y limpia.

Corea del Sur: Energía eólica y solar como pilar estratégico

Corea del Sur, al igual que Japón y China, también apuesta por las energías renovables, destacando especialmente la energía solar y la energía eólica offshore. El país tiene como meta posicionarse entre las cinco naciones líderes en energías renovables para los próximos años.

Una de las estrategias clave de Corea del Sur es el desarrollo de parques eólicos offshore, aprovechando el potencial de viento que tiene la región. Además, se están estableciendo acuerdos para exportar la tecnología solar que desarrollan, reforzando su posición como líder tecnológico.

Inversiones críticas y el futuro de Asia en energías renovables

En la próxima década, se espera que la inversión en generación de energía en Asia Pacífico alcance los USD 3,3 billones, de los cuales el 49 % será destinado a energía solar y eólica. Esta expansión en energías renovables está impulsada por la creciente demanda de electricidad en la región, liderada por China e India.

Transiciones energéticas en el Sudeste Asiático

El sudeste de Asia, que incluye países como Indonesia, Filipinas y Vietnam, también está en plena transición hacia las energías renovables. Las metas de reducción de emisiones establecidas por el Acuerdo de París han impulsado a esta región a buscar alternativas al carbón, que actualmente desempeña un rol importante en su matriz energética.

La alianza para la transición energética en Asia Sudoriental ha sido lanzada para ayudar a estos países a acelerar su transición hacia un sistema basado en energías limpias. Se espera que la integración de las renovables no solo contribuya a la reducción de emisiones, sino también a la creación de empleos sostenibles y una electricidad más económica.

Asia Energías Renovables Futuro

Se prevé que algunas tecnologías, como el almacenamiento de energía, jueguen un rol crucial en la adaptación de la región al cambio hacia las energías renovables. El precio de las baterías ha disminuido significativamente en la última década, lo que facilitará la adopción de renovables en mayor cantidad. Los gobiernos también están trabajando para mejorar la infraestructura que respalde esta transición.

La estrategia de los países asiáticos es clara: lograr la independencia energética, mejorar la seguridad energética y, al mismo tiempo, cumplir con la reducción de emisiones prometida en los acuerdos internacionales. Las energías renovables se presentan como la solución más viable para alcanzar estas metas, y Asia se erige como protagonista de este cambio, con países como China, India, Japón y Corea del Sur a la cabeza.

Con su vasta población y un crecimiento económico acelerado, el impacto de la transición energética en Asia no solo afectará a la región, sino que tendrá consecuencias significativas a nivel mundial. La clave del éxito radica en las sólidas políticas de apoyo, la inversión en nuevas tecnologías y la mejora continua en las infraestructuras energéticas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.