Amianto: Características, Usos, Peligros y Cómo Protegerse

  • El amianto se ha usado históricamente por su resistencia térmica y durabilidad.
  • Conlleva graves riesgos para la salud, incluyendo cáncer y asbestosis.
  • Su uso está prohibido en muchos países y requiere personal especializado para su retirada.

asbestos

El amianto, o asbesto, es un mineral fibroso conocido desde la antigüedad. A lo largo de la historia, ha sido ampliamente utilizado en la industria debido a sus excelentes propiedades físicas y químicas, como su resistencia al calor, la flexibilidad y la durabilidad, lo que lo convirtió en un material ideal en diversas aplicaciones industriales y de la construcción. Sin embargo, con el paso de los años, se ha descubierto que la exposición al amianto representa un severo riesgo para la salud, especialmente para el sistema respiratorio, debido a las fibras microscópicas que pueden liberarse y ser inhaladas.

En este artículo te explicaremos detalladamente todo lo que necesitas saber sobre el amianto, incluyendo sus características, tipos, usos a lo largo de la historia y los principales riesgos para la salud que acarrea la exposición a sus fibras tóxicas.

Características principales del amianto

fibras toxicas

El amianto es conocido principalmente por su resistencia al calor, la abrasión, álcalis, ácidos y su flexibilidad, lo que lo convierte en un material adecuado para su uso como material aislante en diversas industrias, incluyendo la textil, automovilística y la construcción. Existen varios tipos de amianto, pero todos son silicatos de hierro, sodio, magnesio y calcio, dispuestos en fibras muy finas.

Entre las características más destacadas de este mineral están:

  • Su alta resistencia térmica, con un punto de fusión superior a los 1.000 ºC.
  • Es resistente a los álcalis y ácidos, lo que lo hace útil como aislante en la industria.
  • Tiene una estructura de fibras, lo que permite su uso en diversos campos, como la textil y la construcción.
  • No se destruye fácilmente, siendo altamente duradero e ignífugo.

Debido a estas propiedades, el amianto fue utilizado masivamente en varias industrias durante la mayor parte del siglo XX. No obstante, estudios realizados a lo largo de estos años han demostrado que las fibras de amianto pueden permanecer en los pulmones por un largo período, provocando graves daños a la salud, como veremos más adelante.

Usos del amianto a lo largo de la historia

El amianto ha sido utilizado desde tiempos antiguos en diversas aplicaciones, debido a sus propiedades únicas. Existen registros de su uso que datan del siglo V a.C. En la antigua Grecia, por ejemplo, las mechas de las lámparas de los templos se fabricaban con fibras de amianto. Asimismo, en Finlandia, se hallaron restos de amianto en objetos de cerámica de hasta hace 4.500 años. Esto demuestra que el conocimiento de sus propiedades ha sido aprovechado por diversas civilizaciones a lo largo de la historia.

Sin embargo, su mayor auge se produjo en el siglo XIX con el incremento de la industrialización, y especialmente desde la Segunda Guerra Mundial cuando comenzó a utilizarse masivamente en edificaciones, productos industriales (como tuberías, depósitos, aislantes, tejados y más), al considerarse un material versátil, fiable y barato.

Entre los usos más destacados del amianto se encuentran:

  • Construcción: Material aislante en techos, paredes y suelos, especialmente en la forma de fibrocemento (también conocido como uralita).
  • Automoción: Fabricación de frenos y embragues en vehículos.
  • Industria textil: Prendas ignífugas y material protector.
  • Industria naval: Aislantes térmicos y acústicos en barcos.

Clasificación del amianto

Clasificación del amianto

El término amianto se refiere a un grupo de minerales que se clasifican principalmente en dos grandes grupos: las serpentinas y los anfíboles. Esta clasificación se basa en la estructura de las fibras, si son curvas o rectas, respectivamente.

Estos son los tipos de amianto más importantes:

  • Grupo serpentino: Incluye el crisotilo o amianto blanco, conocido por ser el más utilizado en la industria (constituye el 95% del uso industrial).
  • Grupo anfíbol: Abarca varios tipos, como la amosita (amianto marrón), la crocidolita (amianto azul) y otros menos conocidos como la tremolita, la actinolita y la antofilita.

El crisotilo es más flexible y más común en la industria, mientras que los anfíboles son más frágiles, pero altamente resistentes a productos químicos. Estos últimos, especialmente la crocidolita y amosita, se consideran los más peligrosos para la salud.

Peligrosidad del amianto: ¿Por qué es tan peligroso?

El principal problema del amianto radica en la liberación de fibras microscópicas al aire, que pueden ser inhaladas fácilmente. Una vez que las fibras entran al sistema respiratorio, pueden quedar atrapadas en los pulmones. Esto puede provocar inflamación, formación de cicatrices y, en casos más graves, enfermedades letales como el mesotelioma y el cáncer de pulmón.

La peligrosidad del amianto también depende de factores como la duración de la exposición y la concentración de fibras. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas, ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones.

Estudios sobre el amianto y salud

Estudio de la salud y el amianto

Numerosos estudios científicos han investigado los efectos de la exposición al amianto. Las investigaciones iniciadas en el siglo XX encontraron una fuerte relación entre la inhalación de fibras de amianto y problemas de salud. Uno de los primeros estudios en animales demostró que las fibras largas son mucho más patógenas que las cortas, ya que eran más difíciles de eliminar por el sistema respiratorio.

Además, las fibras de amianto no solo son capaces de provocar fibrosis en los pulmones, sino que también se asocian a la proliferación de células malignas, como en el caso del cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado al amianto como cancerígeno de Grupo 1, lo que significa que existe suficiente evidencia de que todas las formas de amianto pueden causar cáncer en los seres humanos.

Normativas y prohibiciones sobre el amianto

En países como España, el uso del amianto fue prohibido en 2002 tras décadas de advertencias médicas y presiones sociales. En muchos otros países, las normativas han seguido el mismo camino, conociendo los efectos devastadores del amianto en la salud.

La prohibición completa del amianto en la Unión Europea se estableció en 2005, pero aún existen edificaciones y productos antiguos que contienen amianto, lo que representa un desafío para la salud pública.

Puntos clave para la retirada segura del amianto

Retirada amianto

La retirada del amianto debe hacerse exclusivamente por personal cualificado que conozca las normas de seguridad, ya que cualquier manipulación inadecuada puede liberar fibras peligrosas.

  • Manejo y retirada: Solo empresas especializadas pueden realizar la retirada de materiales que contengan amianto, utilizando el equipo adecuado y siguiendo protocolos estrictos.
  • Medidas de seguridad: El uso de Equipos de Protección Respiratoria (EPR) y trajes desechables es esencial durante el proceso de retirada, junto con la creación de burbujas de contención para evitar la dispersión de fibras en el aire.
  • Disposición adecuada: Tras la retirada, los residuos deben ser embalados y llevados a deposiciones especiales aprobadas, minimizando cualquier riesgo para la salud pública.

A pesar de la prohibición, aún persiste la necesidad de remover y gestionar de manera segura las estructuras que contienen amianto en todo el mundo.

El conocimiento sobre los peligros del amianto ha aumentado significativamente, y las normativas actuales buscan garantizar la máxima protección a la hora de remover y prevenir la exposición a dicho material. Evitar la exposición es esencial para cuidar de la salud humana, y las medidas de seguridad deben tomarse con seriedad en cualquier intervención con amianto.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.