Almacenamiento de energía geotérmica: una solución clave en la transición energética

  • El almacenamiento de energía geotérmica permite guardar calor bajo tierra para su uso posterior.
  • Esta tecnología ofrece ventajas frente a las baterías tradicionales por su sostenibilidad y gran capacidad.
  • Proyectos internacionales demuestran su viabilidad técnica y económica en la transición energética.
  • Existen diferentes sistemas adaptados a necesidades y climas variados, como el almacenamiento estacional.

Almacenamiento de energía geotérmica

En la actualidad, tanto la producción como la conservación eficiente de la energía representan dos de los retos más importantes para cualquier modelo energético sostenible. Aunque solemos pensar en baterías de litio o grandes presas hidráulicas como las principales formas de almacenamiento, existe una alternativa menos reconocida pero con enormes posibilidades: el almacenamiento de energía geotérmica. Esta técnica está ganando protagonismo por su papel estratégico a la hora de lograr una red eléctrica más estable y resiliente.

El almacenamiento geotérmico se basa en la utilización del calor del subsuelo, aprovechando las propiedades del terreno y las rocas profundas como una especie de «batería natural». De este modo, es posible acumular el exceso de energía renovable, como la solar o la eólica, en forma de calor durante los momentos en que la producción supera el consumo. Posteriormente, este calor puede extraerse para generar electricidad o proporcionar calefacción según la demanda del momento.

¿Cómo funciona el almacenamiento de energía geotérmica?

La esencia de esta tecnología está en aprovechar el subsuelo para acumular calor. Cuando se registra una producción renovable superior a la demanda, el excedente de energía se utiliza para calentar formaciones rocosas o acuíferos subterráneos mediante diferentes sistemas. Así, el calor permanece retenido durante semanas o incluso meses, permitiendo recuperar esa energía cuando resulta realmente necesaria, como en épocas de gran consumo o menor generación renovable.

Hay varias modalidades de almacenamiento geotérmico según su implantación y objetivos:

  • Almacenamiento geotérmico estacional (ATES): especialmente útil en regiones con diferencias significativas entre estaciones, ya que almacena calor en verano y lo libera en invierno para calefacción.
  • Sistemas de almacenamiento térmico en rocas profundas (HTES): se realizan perforaciones para inyectar calor a grandes profundidades con resistencias eléctricas o fluidos sobrecalentados.
  • Soluciones híbridas con bombas de calor: combinan el almacenamiento subterráneo con tecnologías eficientes para climatización y refrigeración.
energía geotérmica y sus beneficios
Artículo relacionado:
Energía geotérmica: qué es, cómo funciona y por qué aprovecharla

Ventajas del almacenamiento geotérmico frente a otras alternativas

Este avance tecnológico destaca por una serie de ventajas diferenciales respecto a los sistemas tradicionales. En primer lugar, el calor retenido bajo tierra permanece disponible durante largos periodos con escasas pérdidas, a diferencia de las baterías químicas que se degradan. Además, la capacidad del subsuelo permite escalar los proyectos a gran tamaño sin depender de materiales escasos como el litio o el cobalto.

Otro aspecto importante es el bajo impacto ambiental. La infraestructura superficial exige poco espacio, minimizando la alteración del entorno y evitando movimientos masivos de tierras. Además, facilita la integración con fuentes renovables variables, como la solar o la eólica, ayudando a estabilizar el suministro y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles en los momentos de baja producción.

Proyectos pioneros y experiencias internacionales

El desarrollo de proyectos de almacenamiento geotérmico ya es una realidad en varias regiones avanzadas. Países como Alemania, Suiza, Suecia, Canadá y Estados Unidos lideran la implementación de instalaciones piloto y comerciales, mostrando que esta tecnología puede adaptarse a diferentes necesidades y contextos geográficos.

En Europa, el programa HEATSTORE ha impulsado diversas configuraciones de almacenamiento térmico subterráneo, reuniendo a expertos de siete países para compartir conocimientos e investigar soluciones eficientes. Por su parte, la empresa canadiense Eavor Technologies ha lanzado el sistema Eavor-Loop, que opera en circuito cerrado y prescinde de acuíferos naturales, por lo que resulta seguro incluso en áreas no volcánicas.

Estos ejemplos demuestran la versatilidad y adaptabilidad del almacenamiento geotérmico, capaz de integrarse en sistemas energéticos de distinta escala y contribuir a la descarbonización de la climatización urbana y la industria.

Desafíos y perspectivas de futuro

Pese a sus claras ventajas, la tecnología aún tiene que superar ciertos obstáculos. La inversión inicial suele ser elevada debido al coste de las perforaciones profundas y la instrumentación de alta precisión. Además, la falta de regulación y de estándares claros complica la integración en los sistemas energéticos nacionales. Es fundamental realizar estudios geológicos exhaustivos en cada emplazamiento para asegurar la eficiencia y evitar pérdidas de calor.

No obstante, los avances en técnicas de perforación y la necesidad creciente de soluciones de respaldo para energías renovables están acelerando el desarrollo de este tipo de proyectos. La industria espera que, a medida que los costes bajen y existan mejores marcos regulatorios, el almacenamiento de energía geotérmica se convierta en una herramienta habitual para garantizar un suministro energético continuo y limpio.

El aprovechamiento del calor que yace bajo nuestros pies puede convertirse en un aliado silencioso, pero esencial, en la configuración de un modelo energético más seguro y sostenible a largo plazo.

alianzas energía geotérmica-3
Artículo relacionado:
Alianzas estratégicas impulsan el desarrollo de la energía geotérmica a nivel global

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.