Fracking en España: Riesgos, impacto y situación actual

  • El fracking consiste en inyectar agua a alta presión para fracturar formaciones rocosas y extraer hidrocarburos.
  • España prohibió el fracking en 2021 con la Ley de Cambio Climático.
  • El fracking es controvertido debido a sus impactos ambientales y riesgos.
fracking en España consecuencias y evolución

Cattle graze in a field as gas flares from a pumping installation on the Eagle Ford Shale in Karnes County. The shale oil boom is going strong here south of San Antonio on a formation that stretches for about 300 miles across south Texas, one of the most prolific oil patches in the United States, In some areas the oil companies have discovered «sweet» spots and they are still drilling, while other areas have been cut back. Excess gas is burned off at oil pumping stations which dot the countryside.

El fracking, o fracturación hidráulica, es una técnica controvertida utilizada para la extracción de petróleo y gas natural. Consiste en inyectar agua a alta presión mezclada con arena y diversos productos químicos en formaciones rocosas subterráneas para fracturarlas y liberar los hidrocarburos atrapados. Aunque ha sido clave en el auge de la producción energética en países como Estados Unidos, donde ha permitido acceder a grandes cantidades de gas no convencional, su implementación ha generado un debate global, incluyendo España, debido a sus potenciales efectos negativos en el medio ambiente y la salud pública.

En este artículo repasaremos qué es el fracking, cómo funciona, su situación en España, los riesgos asociados y los puntos a favor y en contra de su utilización. Además, abordaremos las posiciones políticas y sociales en torno a esta técnica, así como su prohibición parcial o total en diversos países, incluido el nuestro.

¿Qué es el fracking?

fracking en España consecuencias y evolución

La fracturación hidráulica es una técnica que se utiliza para extraer recursos naturales, como gas o petróleo, que se encuentran atrapados en formaciones rocosas profundas, como la pizarra o lutita. El fracking consiste en perforar un pozo vertical hasta alcanzar la capa que contiene los hidrocarburos; posteriormente, se realiza una perforación horizontal que puede extenderse varios kilómetros, lo que aumenta el área de extracción.

Una vez perforado el pozo, se inyecta una mezcla de agua, arena y productos químicos a muy alta presión. Esta mezcla provoca pequeñas fracturas en la roca liberando el gas natural o el petróleo que, de otra forma, sería inaccesible. La arena actúa como un agente apuntalante, manteniendo abiertas las fracturas para permitir que el gas fluya hacia la superficie.

La particularidad del fracking radica en que se puede extraer gas no convencional, es decir, gas que no está presente en grandes bolsas sino disperso en los poros de la roca. Esto ha hecho que el fracking se utilice principalmente para extraer gas de esquisto o shale gas en formaaciones rocosas como la pizarra.

Impacto ambiental y riesgos del fracking

efectos secundarios del fracking en el medio ambiente y la salud

El impacto ambiental del fracking ha sido uno de los principales argumentos en contra de su implementación en países como España, donde finalmente se ha prohibido mediante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021. Existen diversos riesgos asociados con esta técnica, muchos de los cuales tienen que ver con la gran cantidad de recursos que se necesita para su ejecución, así como con los posibles efectos colaterales adicionales que puede generar.

  • Contaminación del agua: El uso de grandes cantidades de agua y productos químicos en el fracking puede llevar a la contaminación de acuíferos subterráneos en caso de fugas o de una mala gestión de las aguas residuales. Además, se ha denunciado que las aguas residuales que se generan en este proceso pueden contener sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente, como metales pesados y compuestos radiactivos.
  • Consumo excesivo de recursos hídricos: La industria del fracking demanda una gran cantidad de agua. En Estados Unidos, por ejemplo, se calcula que el uso de agua para esta técnica es equivalente al consumo anual de una ciudad como Madrid. En un contexto de cambio climático y escasez de agua en muchas regiones, este consumo de recursos resulta especialmente preocupante.
  • Riesgo sísmico: La fractura de la roca y la inyección de grandes volúmenes de agua a presión puede desencadenar pequeños sismos o movimientos sísmicos de mayor intensidad en algunas zonas geológicamente inestables. En Reino Unido, por ejemplo, se paralizó el uso del fracking debido al riesgo de terremotos.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Aunque el gas natural es considerado una fuente de energía fósil más limpia en comparación con el carbón, el proceso de extracción mediante fracking puede generar emisiones incontroladas de gases como el metano, que tiene un poder calorífico y contaminante mucho mayor que el CO2.
  • Generación de residuos: El fracking produce lodos y aguas residuales contaminadas que deben ser tratadas adecuadamente para evitar su impacto negativo en el medio ambiente. Los costes de tratamiento y los riesgos de gestión inadecuada pueden ser elevados.

La situación del fracking en España

fracking en España

En España, el debate sobre la fracturación hidráulica ha estado presente durante varios años, especialmente después del auge del fracking en Estados Unidos. Entre 2011 y 2014, el Gobierno español otorgó varios permisos de investigación para explorar los posibles yacimientos de gas no convencional mediante fracking, principalmente en las cuencas del norte del país, como la vasco-cantábrica y la zona de Burgos.

No obstante, la resistencia social y las preocupaciones medioambientales llevaron a que varias comunidades autónomas, como Cantabria, La Rioja, Baleares y Castilla-La Mancha, prohibieran esta técnica en sus territorios. Esto reflejó una creciente oposición social y política al fracking, principalmente impulsada por organizaciones ecologistas y colectivos ciudadanos preocupados por los efectos ambientales y sobre la salud pública.

El fracking terminó por prohibirse a nivel nacional en 2021, cuando se aprobó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Esta ley prohíbe expresamente la utilización de la fracturación hidráulica para la extracción de gas o petróleo en todo el territorio español, incluido el mar, y pone de relieve el compromiso del país con el abandono de los combustibles fósiles y el avance hacia una economía descarbonizada.

Opiniones a favor y en contra del fracking

prohibición del fracking en Alemania

El fracking es un tema que polariza opiniones. Mientras que algunos sectores defienden su uso como una oportunidad para explorar nuevas fuentes energéticas y reducir la dependencia de las importaciones de gas, otros lo rechazan categóricamente debido a sus riesgos medioambientales. A continuación, se exponen algunas de las principales posiciones a favor y en contra de esta técnica.

Ventajas:

  • Independencia energética: Los defensores del fracking argumentan que permitiría a países como España acceder a sus propios recursos energéticos no convencionales, reduciendo la dependencia de las importaciones de gas y mejorando la soberanía energética.
  • Crecimiento económico: La explotación de reservas de gas no convencional podría generar miles de empleos directos e indirectos, así como ingresos fiscales para las regiones donde se realicen las prospecciones y explotaciones.
  • Estabilidad en el suministro: En tiempos de crisis energética, como la provocada por la guerra en Ucrania, tener acceso a fuentes propias de gas podría garantizar la estabilidad del suministro y evitar fluctuaciones en los precios.

Desventajas:

  • Impacto ambiental: El fracking es considerado por muchos como una técnica muy agresiva para el medio ambiente, ya que puede causar contaminación del agua, emisiones de gases contaminantes y movimientos sísmicos.
  • Coste elevado: La fracturación hidráulica es una técnica costosa que solo resulta viable con precios altos del gas o petróleo. En épocas de precios bajos, como sucedió en años anteriores, las empresas pueden no obtener beneficios con esta técnica.
  • Desarrollo limitado en Europa: A pesar del éxito del fracking en Estados Unidos, su implementación en Europa ha sido mucho más limitada debido a la falta de reservas probadas y los fuertes movimientos sociales en contra de su adopción en países como Francia, Alemania y España.

El fracking en otros países europeos

Extraccion fracking

El fracking no es solo un tema controvertido en España, sino en muchos países europeos. A pesar de que en Estados Unidos ha sido clave para la revolución energética y la reducción de los precios del gas, en Europa hay una mayor resistencia debido a las preocupaciones medioambientales.

Francia fue uno de los primeros países en prohibir el fracking, en 2011, citando preocupaciones sobre la contaminación del agua y el impacto ambiental en general. Desde entonces, otros países como Bulgaria y Alemania han seguido su ejemplo y han implementado prohibiciones o moratorias sobre esta técnica.

En contraste, en el Reino Unido, el fracking fue autorizado temporalmente en algunas regiones, pero fue suspendido en 2019 tras una serie de pequeños terremotos vinculados a la actividad de fracturación hidráulica en Lancashire. El debate sigue abierto en el país, y algunas voces abogan por su reactivación para reducir la dependencia del gas ruso y mejorar la seguridad energética del país.

En otros países, como Polonia y Hungría, el fracking ha tenido un desarrollo limitado, principalmente debido a la falta de reservas probadas y los obstáculos regulatorios y sociales. En cualquier caso, la tendencia general en la Unión Europea es avanzar hacia una mayor descarbonización de la economía y la reducción del uso de los combustibles fósiles, lo que hace poco probable que el fracking tenga un futuro significativo en el continente.

Para terminar, aunque el fracking ha brindado beneficios económicos y energéticos significativos en países como Estados Unidos, sus impactos ambientales y riesgos colaterales no deben subestimarse. Por ello, muchos países han optado por prohibir o restringir esta técnica, y España no es la excepción. Con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el país ha señalado claramente que su apuesta futura estará en las energías renovables y no en los combustibles fósiles. Sin embargo, el debate sigue vivo, especialmente en un contexto de crisis energética global en el que cada recurso cuenta.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.